Algunas consideraciones y varias preguntas sobre el anuncio que hizo el ministro Juan David Correa sobre territorialización del fomento y el estímulo a la cultura y que será socializado el martes 3 de diciembre (aquí se pueden inscribir: https://bit.ly/ForoTerritorializacion)
1. Colombia es una república descentralizada (art. 1 de la Constitución).
2. Colombia es un país desigual monetaria y multidimensionalmente. Cualquier ejercicio de economía espacial muestra cómo la pobreza se concentra en la periferia.
3. Una primera forma de descentralizar y combatir la desigualdad es transferir recursos de la nación a los entes territoriales.
4. Transferir recursos de la nación implica transferir responsabilidades y competencias a los entes territoriales.
5. ¿Puede llegar a existir algún tipo de transferencia de las capacidades instaladas del Ministerio de Cultura a los entes territoriales, por ejemplo en lo que tiene que ver con el Programa Nacional de Estímulos?
6. ¿Cuáles son los incentivos de los entes territoriales para gestionar los recursos de la cultura? Como el Sistema General de Participación (SGP, arts. 356 y 357 de la Constitución) funciona hoy no ofrece incentivos más allá de solo recibir los recursos.
7. En su intervención el ministro señaló que al realizar las transferencias la nación otorgaba también el poder de vigilancia a los ciudadanos sobre esos recursos.
8. ¿Los ciudadanos tienen la capacidad de vigilancia de entramados corruptos y criminales?
9. Si no son los ciudadanos, ¿los entes de control qué tanto vigilan los recursos de la cultura? Un indicador de la falta de atención a este sector es la ausencia de algún caso de corrupción en las instituciones culturales. Si este es un país corrupto, es un corolario que en la cultura también debe existir corrupción.
10. Una de las críticas a esta iniciativa de territorialización de los recursos es el grado corrupción en algunas regiones. Las instituciones nacionales también son corruptas (UNGRD, DNP, etc.).
11. Más allá de las críticas al PNE que yo mismo he hecho, es un programa que funciona con cierto grado de transparencia. Los portafolios de estímulos de algunos municipios y departamentos también funcionan de esa manera, aunque con un diseño de convocatorias bastante tradicional y pobre. ¿Cómo se va a aprovechar la experiencia del PNE en el uso de esos recursos?
12. 2025 tendrá un presupuesto inferior al de 2024.
13. Además del dinero que transferirá, ¿el ministerio diseñará algún tipo de institucionalidad territorial para la gestión de los recursos?
14. Si se aumentan las transferencias, el aparato burocrático central debe reducirse. Actualmente el ministerio cuenta con una planta de 235 funcionarios. En la reunión que sostuvimos algunas personas el 9 de octubre de 2024, el ministro dijo que una de sus apuestas era aumentar la planta del ministerio: 400 personas en 2025, y 400 más en 2026 para alcanzar una planta de al menos 1000. ¿De qué manera esto es coherente con la propuesta de transferencia de dinero a los territorios?
15. La transferencia de recursos del centro hacia los territorios es una promesa de la constitución del 91. Se supone que esas transferencias deberían estar alrededor del 45%, pero actualmente solo están en 24%.
16. ¿De qué manera las transferencias garantizarán una mejor gestión del PNE?
1 comentario
No tengo respuesta todas esas preguntas, solo se que las administraciones municipales son lo más corrupto que hay. Ojo con esto artistas y gestores culturales!
Ministro
En las sociedades avanzadas social y culturalmente los recursos son sagrados y en nuestro país, esto es solo un término acuñado por Antanas Mokus. Desafortunadamente nuestros gobernantes de turno en los mas de 1000 municipios del pais , la cultura y el arte son menoscabadas . Dejarle la responsabilidad a ellos que administren los recursos de las políticas publicas de ESTIMULOS es perderlo TODO. Por favor al la EQUIDAD REGIONAL se debe llegar pero no de tajo entregando todo. Se debe merecer esa confianza.