El discurso de la exposición / la exposición del discurso
The discourse of display / the display of discourse
Este seminario (tuvo lugar el pasado mes de noviembre en el MACBA) pretende establecer un marco para una discusión sobre el papel y significado de la exposición como dispositivo específico de la esfera pública y, más allá, sobre la ideología y las consecuencias de los regímenes de visibilidad en las prácticas culturales contemporáneas.
La modernidad se ha caracterizado por la construcción de una lógica de racionalidad basada en la hegemonía de la visión. Visión y saber aparecen como sinónimos. El surgimiento de los sistemas de identificación y control social, desde mediados del siglo XIX, basados en el uso de la fotografía y la eclosión de los espectáculos públicos que culminan en el nacimiento del cine a finales del siglo son las formas más elocuentes de lo que entendemos por cultura moderna. Ello implica el surgimiento histórico de un sujeto autónomo y racional que pasea por el espacio público, mira y se deja ver; alternativamente voyeur y exhibicionista, asiste a exposiciones y eventos sociales, y se expresa a través de los canales de la opinión pública y de la crítica. Los espacios artísticos se construyen como los espacios para el debate público. El museo y el salón son los espacios para el sujeto que mira y se expresa a través del lenguaje. La visión es la metáfora central del saber y la soberanía del sujeto burgués en la cultura moderna.
En este sentido, es elocuente que la exposición surja históricamente en el periodo álgido de la revolución cultural e industrial de la modernidad. Del mismo modo que los salones y el museo conforman la esfera pública burguesa, las exposiciones universales son síntoma de la era colonial y del espacio artístico como representación de las nuevas formas de hegemonía.
El debate sobre visualidad que plantea este seminario se articula con el debate abierto en el seminario previo en Otra relacionalidad (parte 1, Repensar el arte como experiencia, 25-26 noviembre de 2005 y parte 2, Sobre la cura en tiempos despojados de poesía / Sobre la poesía en una época que no tiene cura, 17-18 marzo de 2006), en el cual planteamos la hipótesis de un posible paradigma relacional como crítica al paradigma representacional como centro de la actividad del museo. Es decir, un paradigma que jerarquiza la actividad pública del museo a partir de lo visual, del cual la exposición es el dispositivo central. En este sentido, y como intento de superar las limitaciones de la representación retiniana y de favorecer espacios de experimentación que promuevan los procesos, la actividad y el debate, antes que su cosificación en obras de arte, pensamos que el modelo relacional podía ofrecer un marco teórico y práctico útil.
En este sentido, este seminario proporcionará un contexto para la reflexión y la crítica del paradigma visual que, sea desde una alternativa relacional o no, sigue siendo necesario reinventar.
***
Los críticos Martin Jay y Jonathan Crary presentaron su conferencia el primer día, que tuvo como marco de referencia: Voyeurismo: visión, visibilidad y modernidad; genealogías del complejo expositivo.
El curador de Documenta 12, Roger Buergel, habló el segundo día, que tuvo como marco: Exhibicionismo: crítica institucional y nuevos métodos expositivos. Más allá de los límites de la exposición. La exposición de lo relacional, lo discursivo y lo inmaterial
Audio de las conferencias >>
Martin Jay es profesor de Historia en la University of California. Berkeley. Autor de Downcast eyes: The Denigration of Vision in Twentieth-Century French Thought (Berkeley: University of California Press, 1993).
Roger Buergel es crítico de arte, curador y actual profesor de Teoría Visual en la Universidad de Lüenberg, cerca de Hamburgo; se formó principalmente en Viena, donde vive y donde se graduó en la Academia de Bellas Artes, además de estudiar Filosofía y unos cursos de economía en la universidad de dicha ciudad.
Jonathan Crary es profesor de Arte Moderno y Teoría de la Cultura Visual en Columbia University, Nueva York. Autor de Suspensions of Perception: Attention, Spectacle and Modern Culture (The MIT Press, 2000).