Social Art Practice and Corporate Social Ideology

cisneros

La Colección Patricia Phelps de Cisneros lanzó una plataforma en la cual estará propiciando el debate en torno al arte y la crítica, en cuya sección In their words estará traduciendo por primera vez al inglés textos de [esferapública], Artishock y Tráfico Visual, con el fin de expandir la audiencia para el debate y la crítica producida en América Latina.

Iniciamos este proyecto conjunto con el texto Arte Social e Ideología Social Corporativa, de Carlos Salazar, el cual lleva una presentación de Sofía Hernández Chong Cuy, curadora de arte contemporáneo de la Colección Cisneros.

La razón de ser y las interpretaciones del arte social—cuyos discursos dominantes se han articulado en el Norte—no se relacionan del todo con las formas en que el arte público o socialmente comprometido en América Latina se ha desarrollado en las últimas décadas. Basta con considerar algunas de las voces más influyentes en esta materia: Nato Thompson, Grant Kestner, Claire Bishop, entre varios otros. Ellos han defendido, criticado, y creado importantes normas o taxonomías de las modalidades y los extremos de este tipo de práctica expandida de arte público. Afortunadamente han dado visibilidad a proyectos históricos o contemporáneos de arte que son, en su mayor parte, difíciles de entender, ya sea porque se basan en procesos para ser experimentado y no son objetos o instalaciones para ser vistos; o porque usan lenguajes artísticos y gramáticas poco convencionales, o incluso nuevos, aún no plenamente comprendidas por los especialistas en arte ni por sus público; porque ocurren en los márgenes de la sociedad, sus instituciones y narrativas; porque no se dirigen a los especialistas en arte, sino que transforman al público en participantes activos como colaboradores, compañeros de los productores y, a veces, también como los únicos receptores de un proyecto. La lista de razones puede sigue.

Sin embargo, aunque quizás no haya necesidad de señalarlo, en el Norte, la infraestructura institucional de las artes tiene una historia y estructura financiera muy diferentes —privada, en su mayoría. Tampoco, que sus historias culturales divergen con las del Sur—tan solo consideremos la experiencia del colonialismo, la revolución o las dictaduras. Las nociones de lo público y la práctica del civismo tienen una base diferente, dependiendo desde dónde y cuándo se esté actuando. El análisis de la práctica social en el arte contemporáneo plantea una serie de preguntas interesantes que se relacionan con la teoría estética y la historia política, es decir, en torno a la función del arte en la sociedad. El punto es este: ¿Qué se está pensado en América Latina acerca de las prácticas sociales en el arte contemporáneo? La instrumentalización del arte (¿Por quién? ¿Por el bien de qué?), los antagonismos que puede generar o representar, las complicidades -intencionales o no- que crea, son algunas de estas cuestiones analizadas en este ensayo crítico de Carlos Salazar. Originalmente escrito para una conferencia en «Arte y Mercado» en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia (24 al 28 de abril de 2006), y más tarde publicado en el blog en línea Esfera Pública (02 de mayo de 2006), esta es la primera vez que el ensayo de Salazar se traduce al inglés. El título original de la conferencia fue «Práctica Social y Responsabilidad Social Corporativa; aquí el texto ha sido traducido por Phillip Penix-Tadsen, con el permiso del autor y en colaboración con Esfera Pública.

-Sofía Hernández Chong Cuy

Social Art Practice and Corporate Social Ideology

Written by Carlos Salazar and originally published in Spanish by Esfera Pública on May 02, 2006. Translated by Phillip Penix-Tadsen.