Crónica parcial y obras destacadas del MDE15

Desde el pasado 6 de noviembre se abrió al público el MDE15 del cual se han publicado -como es usual- una gran variedad de notas anunciando su apertura y muy pocos textos que den cuenta de esta propuesta más allá de la nota informativa. Compartimos este crónica del curador y crítico venezolano Felix Suazo, publicado en Tráfico Visual, así como un breve texto de Rodrigo Orrantía publicado en la revista Diners donde destaca algunas obras que en su opinión son las mejores (sic) del MDE15.

obando01
Acción #JEEPVIP del artista Juan Obando (Colombia)

Desde el pasado 6 de noviembre se abrió al público el MDE15 del cual se han publicado -como es usual- una gran variedad de notas anunciando su apertura y muy pocos textos que den cuenta de esta propuesta más allá de la nota informativa. Compartimos apartes de una crónica del curador y crítico venezolano Felix Suazo, publicado en Tráfico Visual, así como de un breve texto de Rodrigo Orrantía publicado en la revista Diners donde destaca algunas obras que en su opinión son las mejores (sic) del MDE15.

MDE15: Crónica parcial de un evento expandido

Medellín, capital del departamento de Antioquia en Colombia, otrora uno de los sitios más violentos del planeta, es una ciudad vertiginosa, enfrascada en un drástico y cada vez más visible proceso de transformación urbana. Basta con encarar este panorama  desde las montañas que circundan la ciudad  para obtener una vista casi total de sus contrastes y bondades,  así como de sus  principales edificaciones, vías de transporte y áreas públicas. En materia de artes visuales, Medellín  cuenta también con una incuestionable vocación pionera, que la ubica como sede de la Bienal de Arte Colterjer  (1968-1970-1972) y del Primer Coloquio Latinoamericano de Arte No Objetual  (1981), dos eventos que no sólo marcaron tendencias en su tiempo, sino que constituyeron una robusta plataforma para las artes de la región.

Ese es el marco general que da acogida a la tercera edición del  Encuentro Internacional de Arte MDE15, organizada por el Museo de Antioquia  y articulada conceptualmente por un equipo curatorial integrado por Tony Evanko, Fernando Escobar, Sharon Lerner y Edi Muka bajo la dirección artística de Nydia Gutiérrez, curadora Jefe del Museo de Antioquia. Siguiendo la divisa de Historias Locales/ Prácticas Globales, el evento propone una nueva cartografía de situaciones críticas que tocan la violencia, el desplazamiento, las inscripciones del poder sobre los cuerpos y las identidades, la especulación patrimonial de suelo, así como la crítica institucional del arte.

Las anotaciones que siguen, necesariamente incompletas y algo dispersas, fueron recogidas en el terreno, entre el 6 y el 9 de noviembre de 2015, mientras recorríamos los distintos espacios y propuestas incluidas dentro la vasta jurisdicción de MDE15, un evento que se proyecta más allá del perímetro de las Bellas Artes para pensar y explorar los vínculos que hay entre las narrativas locales y las dinámicas globales, dentro y fuera del aparato institucional que lo promueve. En tal sentido, MDE15 es más un evento urbano que una megaexposición circunscripta a recintos cerrados, que involucra toda una red de espacios, incluyendo plazas y locales autogestionados en diversos puntos de la ciudad. Así ingresan al debate artístico los relatos cotidianos y las historias comúnmente invisibilizadas.

En la selección de 59 artistas y colectivos de 21 países prevalecen los proyectos instalatorios, videográficos y multimedios. Además de las salas del Museo de Antioquia -un edificio de 1937, antigua sede de la Alcaldía y el Concejo de Medellín- , la muestra también ocupa la Casa del Encuentro (adscrita a la citada institución), la Casa de la Música y la Galería Urbana de la Biblioteca de Medellín en la Plaza Cisneros.

En el Museo de Antioquia, provisto de amplias salas distribuidas en tres niveles alrededor de un patio central, se ubican trabajos muy diversos, los cuales permiten confrontar distintas prácticas relacionadas con los modos de vida, la topografía social y las tensiones que surgen entre la norma y el deseo.

Miguel Angel Rojas (Colombia) Medellin New York
Miguel Angel Rojas (Colombia) Medellin New York

Entre los artistas colombianos se distinguen las obras Medellín-New York  de Miguel Ángel Rojas, trabajo realizado con hojas de coca y billetes de dólar que alude irónicamente a la compleja dinámica del narcotráfico; Variaciones sobre el sacrificio de José Alejandro Restrepo quien trabajó a partir dibujos y descripciones de armas (machetes, cuchillos) hechos por peritos judiciales y policías; la instalación Estudios para cartografías distópicas de Libia Posada, propuesta que se desenvuelve en una atmósfera aséptica que alude al fatigoso itinerario de la  subjetividad; Territorios inestablesde Alexandra Mccormick consistente en la venta simbólica de fragmentos de terrenos objeto de litigio; y  Grupo Centrode José Andrés Marín, basado en un colectivo de artistas apócrifos cuya metodología rememora el arte de los años setenta.

José Alejandro Restrepo. Variaciones sobre el sacrificio
José Alejandro Restrepo. Variaciones sobre el sacrificio
Alexandra Maccormick (Colombia) Territorios 
Alexandra Maccormick (Colombia) Territorios

Por su parte, el video  Revés del conocimiento de Fernando Arias cuestiona los verdaderos alcances  de las bibliotecas públicas en Antioquia, región colombiana que es promovida como “la más educada”. El trabajo muestra el registro de una acción consistente  en voltear los lomos de los libros de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para que no se pudiera leer la información,  en un país donde aún hay mucha dificultad para acceder a la verdad.

Fernando Arias (Colombia) Revés del conocimiento
Fernando Arias (Colombia) Revés del conocimiento

Un diálogo de “coincidentes” se da entre el colombiano Antonio Caro, autor de lúcidas interpolaciones discursivas que ironizan con los modelos coloniales y los estereotipos del consumo, y el venezolano Claudio Perna de quien se exhibe el video Plantación adentro, la instalación Rurl-Urbano y las series de autocopias, fotoinformes, fotografías satelitales,mapas intervenidos y polaroids.

 Antonio Caro (izquierda) Claudio Perna (derecha)
Antonio Caro (izquierda) Claudio Perna (derecha)

Otras dos artistas venezolanas integran el proyecto: Magdalena Fernández con el video 1pm006 Ara Ararauna Ref Guacamaya y Emilia Azcárate con una obra mural a gran escala realizada con tapas de bebidas energizantes, devenida en un dispositivo de culto y contemplación mística.

En la Casa del Encuentro, adyacente al Museo de Antioquia, se ubicaron varias propuestas vinculadas a cuestiones de género e identidad étnica, destacando la instalacion El tendedero de Mónica Meyer (México) y la video instalacionPasarela Feminista del colectivo boliviano Mujeres Creando. En los corredores del mismo recinto, el artista rumano Dan Perjovschi realizó una intervención mural sobre la idea del museo en la actualidad  donde la palabra “FUTURO” con la R invertida corre en dos direcciones: hacia el porvenir y hacia el pasado. Algo que hace pensar en la obra Un caso de reparación de la colombiana Liliana Angulo, quien reivindica el papel de los afrodescendientes en las expediciones botánicas al nuevo mundo, comúnmente invisibilizados por la historiografía tradicional.

Emilia Azcárate (Venezuela)
Emilia Azcárate (Venezuela)
Mónica Meyer (Mexico) El tendedero
Mónica Meyer (Mexico) El tendedero
Dan Perjovchi (Rumania)
Dan Perjovchi (Rumania)

En el patio de la Casa del Encuentro, contiguo a la biblioteca, Wilson Díaz  (Colombia)  realizó una performance sonora con pistas musicales asociadas a la propaganda política en Colombia (boleros, vallenatos, guarachas, etc), acción que complementa una instalación monumental del autor en el marco de MDE15 con discos de vinilo en sus respectivas carátulas los cuales conforman  un verdadero fresco de la historia del país.

Wilson Díaz. Performance sonoro
Wilson Díaz. Performance sonoro
Wilson Díaz
Wilson Díaz

MDE diseminado

Durante el mediodía y la tarde del 6 de noviembre, previo a la apertura al público de la tercera edición de MDE15, se programaron tres recorridos  simultáneos a los Espacios Anfitriones del evento en la ciudad. Tomamos la ruta Número 3 que nos permitió visitar la Plazoleta del Centro Administrativo La Alpujarra, donde el artista Sislej Xhafa (Albania) presentó la instalacion Carta Cable, concebida para que la gente le remitiera mensajes al gobernador de Medellín, los cuales eran copiados a máquina por una taquígrafa y colocados en unos carritos móviles instalados en un cable. El artista sostiene su discurso en la distancia y la ironía. “Para entender un lugar y las dinámicas sociales -afirma-, necesito abandonarlo. Me interesa la responsabilidad social del arte, pero prefiero no hablar mucho. Como artista, no ofrezco respuestas, sino que formulo una interrogación a través de mi trabajo”.

Sislej Xhafa. Carta Cable
Sislej Xhafa. Carta Cable

Luego recorrimos la exposición Calle 52 de Annaleen Louwes (Países Bajos) en la Galería Urbana, emplazada en la Plaza Cisneros, frente a la Biblioteca de Medellín. La propuesta recoge un registro de imágenes fotográficas de trabajadoras sexuales del centro urbano de Medellin, donde las chicas exhiben poses insinuantes y seductoras sin mostrar sus rostros, como si detrás de su voluptuosa apariencia no hubiera nada o nadie.

Annaleen Louwes (Países Bajos)
Annaleen Louwes (Países Bajos)

Sucesivamente pudimos conocer el espacio Proyecto NN, agrupación de jóvenes arquitectos interesados en intervenciones efímeras en áreas públicas. No se consideran “artistas”, trabajan con  el mobiliario y prefieren la reutilización de los elementos que crean en distintas situaciones. Luego fuimos recibidos en la Casa de las estrategias  donde conversamos con el Colectivo Morada, sitio de encuentro de músicos, programadores, artistas visuales, e investigadores culturales. Se autodefinen como un “banco de tiempo y de oficios”.

:

Continúa aquí

 

Imagen: Alexandra McCormick, Territorios Inestables/ Foto: Rodrigo Orrantia
Imagen: Alexandra McCormick, Territorios Inestables/ Foto: Rodrigo Orrantia

MDE15: encuentro internacional de arte de Medellín

El curador Rodrigo Orrantia hizo para Diners un recorrido con lo mejor del encuentro de arte que por estos días se toma Medellín.

El pasado viernes se inauguró la ultima versión del Encuentro Internacional de Arte de Medellín MDE15, bajo el título Historias Locales / Prácticas Globales. La programación de eventos y exposiciones se extiende desde este Noviembre hasta Marzo de 2016, haciendo que este festival sea uno de los más importantes del país, junto con el Salón Nacional de Artistas. El fin de semana inaugural estuvo lleno de eventos especiales y contó con la presencia de varios de los artistas internacionales cuyas obras están en exhibición.

Mi recorrido maratónico por las diferentes salas del Museo de Antioquia –Anfitrión del Encuentro– y los eventos paralelos del programa MDE Expandido en varios espacios por todo Medellín, fueron una dosis intensiva de lo mejor del arte nacional e internacional. Aquí las obras que no se pueden perder de este encuentro y los artistas que voy a seguir de cerca, algunos nombres conocidos pero también sorpresas inesperadas.

Primero, tres obras en video que son para mí de lo mejor del festival. La obra The Column (La Columna) de Adrian Paci, artista Albano residente en Italia, es una crónica magistralmente filmada del proceso de tallar una columna en mármol desde su excavación en China hasta su llegada a Europa. Lo particular de esta pieza es que la columna es tallada durante el trayecto en barco a su entrega final para maximizar las ganancias. Creo que me vi este video unas cuatro veces, realmente sobresaliente a nivel visual y muy relevante dentro de las discusiones recientes sobre migraciones en el mundo. Otra obra imperdible es 1395 Days Without Red (1395 Días sin rojo) de otro artista Albano de quien yo no había oído hablar antes, Anri Sala. Una pieza elegante y muy considerada sobre los 1395 días del sitio de Sarajevo, donde nadie se atrevía a usar colores brillantes por ser blanco de los francotiradores.

columna
Adrian Paci, The Column

Finalmente la obra Wonderland (País de las Maravillas) de Halil Altindre de Turquía, trabajando con el grupo de Hip-Hop Tahribad-i Isyan. El proyecto me hizo recordar que las brechas sociales y la vida en las ciudades de Colombia tiene muchos ecos y referentes en otras ciudades del mundo. Esto queda claro al ver dos de los temas principales del encuentro: Historias Locales en el contexto global y Ciudad resiliente: sueños, deseos y posibilidades. Estos temas están de vuelta en el centro del arte contemporáneo, personalmente pienso que nos dan un merecido respiro del tema de la violencia y el conflicto tan presente en la historia artística Colombiana reciente.

Continúa aquí