El ejercicio de lectura de una transcripción es arduo y difícil. Sólo quería anotar dos cosas. La primera tiene que ver con el acierto de crear espacios de reflexión que no se encuentren ligados a exposiciones y seminarios oficiales –como fue el caso del realizado por la BLAA. Eso podría darse más a menudo y no creo que implique ni grandes gastos ni un despliegue operacional de marca mayor. En el caso preciso de las ‘jornadas sobre lo pictórico’, podría ser interesante realizar otra versión con artistas de otras generaciones y desarrollos recientes. Aunque los invitados para esta versión (Salazar, Franco, Luna) han realizado sus aportes desde la década de los ochentas, queda la pregunta sobre aquellas propuestas que establecen, desde la pintura, relaciones con los medios electrónicos, el espacio arquitectónico, la publicidad, la fotografía, los medios masivos, etc.
Por ello estas primeras jornadas las veo más sobre «la pintura» que sobre «lo pictórico». Cosa que está muy bien. Como lo está conocer que piensan los artistas y, en este caso, Jose Roca. Es simplemente una sugerencia. Entiendo que la intención no era totalizante, pero vale la pena ofrecer un panorama un tanto más heterogéneo y contemporáneo.
Para los que iniciaron la lectura y les fue difícil avanzar en el texto, les anexo esta parte de la transcripción que, a mi parecer, hace aportes muy interesantes a discusiones que ya vienen de muy atrás y que vale la pena visitar de nuevo.
Rodrigo Leyva
>>>
[…]
Jose Roca: yo quería referirme a lo que, a lo que decías hace un momento, y que obedece a una discusión que se ha dado bastante por internet, en, digamos, los últimos dos años, y es la noción de la violencia como el rasgo dominante del arte colombiano y como el argumento digamos, también dominante, que puede ser utilizado por el artista como forma de posicionamiento como curador o crítico, como forma de posicionamiento también frente a sobretodo… no digamos al mercado, porque tal vez la palabra mercado implica … ya van los últimos tres años…
Carlos Salazar: perdón, a las cosas hay que llamarlas por su nombre…
Alguien en el auditorio, en voz suave: no pero estos manes… (el resto es indiscernible para el oído del transcriptor)
Roca: no yo creo que… porque podemos hablar también de lo esperado, de ahí para atrás, y la cosa nos enredamos un poquito …digamos la mirada externa, y obviamente la mirada externa mirando hacia acá, pero digamos si se toma de esa manera como solamente una estrategia un poco oportunista de posicionamiento, se niega la posibilidad, se niega la posibilidad de entender que puede ser una circunstancia histórica el que muchos artistas estén mirando hacia lo que está sucediendo, así como en Cuba en un momento dado la noción de aislamiento produjo todo un arte que también ha sido muy criticado obviamente, cinco años después, o también por oportunista, pero… pero sin darle la posibilidad de entenderlo como una eh… como una circunstancia sincera ante unas condiciones objetivas que están allí. Entonces mi, mi… digamos reflexión sobre todos esto, la idea la construcción curatorial de identidad nacional desde la perspectiva de la violencia, podría entenderse más bien desde como el recoger unas cosas que están allí, darles una forma y mostrarlas, y claro, si tu estas diciendo de esa mirada, hay cosas que salen. La curaduría, contrario a lo que uno piensa que es, escoger, es cerrar. Curador… curar es establecer un marco, ese marco es cada vez mas chiquito. Está el marco del arte, luego está, en el marco del arte, específicamente qué uno está mirando, y luego está una flecha, uno está mirando desde (…) cuando uno tiene el marco mas pequeño está tratando de entender que es lo que está pasando ahí para hacerlo entendible a otros y necesariamente deja por fuera .Yo creo que eso es lo que ha sucedido, evidentemente, que en lo últimos años ha habido una mirada curatorial, un framing del arte colombiano desde esa perspectiva, pero no ha sido, no está siendo creado por la acción curatorial sino mas bien, siendo recogido dentro de lo que está ahí. Ahora, hay un momento dentro de los años ochenta que se creó la ficción curatorial, como todas las curadurías, una ficción que pretende ser, digamos, pretende ser clara, todas las curadurías, de eso también habla Paul (…se pierde la referencia completa de un nombre no identificable para el transcriptor) el museo, se basa en la asunción acrítica de que hay un universo coherente. Las curadurías pretenden hacernos creer que ahí hay un universo coherente y en los ochentas se creó la ficción curatorial de una… por ejemplo de una abstracción geométrica colombiana muy fuerte, de la cual algunos de Uds. participaron. Se… se creó curatorialmente eso y mucha gente entendió, hubo un movimiento muy fuerte del arte colombiano desde esa perspectiva, pero era una construcción curatorial temporal como toda construcción curatorial, pienso que estamos en un momento donde hay una mirada hacia eso, seguramente habrá un desplazamiento de la mirada hacia otras cosas, me parece mucho mas interesante el planteamiento, digamos, abriéndolo al estado del arte hoy en día, del arte como proceso social como una negación de la pulsión del placer.
Carlos Salazar: no… para mí no es… yo me pregunto por qué… porque hace 20 años no había esta obsesión con el arte social, osea, las cosas, las cosas, perdóname, tienen un orden histórico. Todos sabemos que el arte anglosajón, desde sus principios estéticos que, que… con Hume, sobre todo Burke, que Burke estimula en el S XVIII, Burke dice que en el terror se puede encontrar el goce. Definitivamente el arte anglosajón siempre ha tenido dentro de su, dentro de su manera de encontrar placer, el placer en el terror, osea, yo… yo no estoy negando que haya multitud de gente que siente la realidad de todas estas cosas, seguramente sí, pero el arte nunca ha progresado si no tiene un mercado que lo consuma, el arte no se puede quedar en buenas intenciones, el arte lo crea un mercado, osea el arte no es, el arte no es una cosa bajada de ninguna parte, el arte es, nace y muere con el mercado, los grandes movimientos en arte han nacido y han muerto con el nacimiento de su mercado y con la muerte de su mercado, osea, a mi no me gusta mirar las cosas como desde el punto de vista afectivo, sentimental y… mí me gusta hacer un análisis económico de las cosas un poco…
Roca: osea que caracterizarías la pintura colombiana como la muerte de su mercado…
Carlos Salazar: …espérate… entonces, que pide… osea, que pide el, el, el… la estética anglosajona desde Burke, desde 1757 andaba pidiendo terror, pero cuando logra la estética anglosajona imponerse, cuando gana la II guerra mundial. Gana la II guerra mundial y la estética anglosajona ya puede empezar a imponer «yo que quiero comprar». Osea, por qué… desde luego que en 1930 ya había alusiones a la violencia en Colombia, hubo una que otra aislada, nadie está negando que… que por ejemplo, una persona como Beatriz González le sale del alma hacer lo que hace, pero por qué coincidencialmente la estética anglosajona, que halla en el terror lo sub… que ellos llaman lo sublime, lo que Burke llama lo sublime, por qué hay una coincidencia entre la imposición de la estética anglosajona después de la II guerra mundial y una avalancha de arte sobre el terror, osea aquí no se trata de que el artista haga arte sobre lo que le duele, se trata de que hace un arte que complace, ese, esa pulsión que tiene el
anglosajón desde hace mucho tiempo por el terror…
[…]
Pablo Batelli: …una última pregunta y va dirigida a ti, José Ignacio, que… que papel tienen… bueno claro ya se habló, yo comparto mas la posición de Carlos Salazar la posición política de la interpretación que es el mercado el que va imponiendo, pero ¿qué papel tienen las instituciones culturales que tienen los contactos y las posibilidades de poner… de poner en contacto digamos, gente de afuera con gente de adentro? ¿Cuál es el rol que pueden… o cuál es la posibilidad que tienen estas, estas… estas instituciones para redefinir ese tipo de arte que desde afuera se le solicita a, a… adentro? y lo otro era si te considerabas un iconoclasta contemporáneo.
Roca: por una parte yo pienso que cuando un curador o un crítico está mirado el arte de un país no necesita necesariamente que le digan qué es lo que tiene que ver y lo digo por experiencia propia ahora que estoy trabajando en la Bienal de Sao Pablo, he ido a muchísimos sitios, a Escandinavia, a Canadá a Alemania y lo que yo hago es una mirada como global a las (…) sobre el arte de ese país, una mirada además de muchos años de ver qué, qué es lo que se está haciendo en ese sitio, y luego voy con una mirada personal, una posición subjetiva a entrevistarme con esos artistas… y eso mismo sucede con la gente que viene aquí, si viene el curador de la Tate, al que tú hacías referencia, o los curadores de la Tate Liverpool o lo que sea, vienen con, muchas veces, con un tema definido, el tema se puede llamar «Territorio Libre» como fue la Bienal de Sao Pablo pasada, viene Hug (…probablemente Alfons Hug?) mirando artistas, sobre todo con el tema de fronteras y territorio, o antes de eso se llamaba «Iconografías Metropolitanas» y venía buscando artistas cuyo trabajo era la reflexión sobre la ciudad y sobre, específicamente, la metrópoli. De tal manera que no es necesariamente… osea Hug puede venir aquí con su tema… nosotros podemos tener aquí la exposición que curó Alvaro Medina hace muchos años «Arte y violencia en Colombia» y él puede pasar, mirarla de cabo a rabo y no escoger ninguno de esos artistas porque su mirada está por otro lado, está condicionado por un tema específico. De tal manera que estás sobrevalorando la posibilidad que tiene una institución de posicionar a un artista o a otros. Yo pienso que eh… esta como… como coletazo crítico que hay acá y obviamente hay una, hay presente un bando por decirlo de alguna manera, porque esta discusión ya le hemos tenido mucho por internet, se da en un momento en el cual, digamos el… vamos a hablar del arte socialmente comprometido, aunque insisto, la pintura ha sido socialmente comprometida en la historia de este país, y de ahí para atrás todos… pero el mercado no acompañaba a ese tipo de arte. Es singular que haya una crítica un backslash tan fuerte del medio pictórico hacia el arte socialmente comprometido en el momento en que el mercado comienza a mirarlo. Yo creo que esa es un cosa que vale la pena mirar…