Vamos a seguir hablando sobre la naturaleza de la abstracción, pero antes tengo que ceder ante la tentación de comentar sobre la exposición que sirve de marco a este foro. Lo que observamos en las pinturas de Transatlántica y en general, lo que sucede en la pintura de los noventa. En el momento en que Richter y Polke substituyeron lo que es el Expresionismo Abstracto como modelo básico para la abstracción, se produce un cambio en el juego hegemónico entre Europa y los Estados Unidos. También es importante tener en cuenta de cara a esta exposición la revolución teórica que se vivió en los ochenta, década en que la pintura abstracta experimenta un cambio fundamental: se pasa de una pintura que es espacial a una pintura que es esencialmente lingüística. Vemos entonces como surge con fuerza un relativismo que se enfrenta al espiritualismo, así como la continuidad de una actitud escéptica frente al naturalismo y el esencialismo. Otro comentario que me parece importante es que siento mi obra un poco diferente a buena parte de las que vemos en esta muestra en el sentido de que mi trabajo tiene que ver mucho con lo que es la arquitectura, la electrónica y la tecnología, y no tanto con la piel, el cuerpo y lo biológico, ideas que abundan en Transatlántica. Percibo un marcado énfasis en lo que son los procesos, la mutación, la simulación de lo orgánico a través de la computadora por ejemplo, el ataque al cuerpo por parte de la tecnología, así como el flagelo del sida. Observo también que con pocas excepciones no hay ese pincelazo natural que ha sido siempre un signo del esencialismo, veo más bien el pincelazo como algo artificial, simulado. Quiero que se cuestione un poco la naturaleza de los trabajos que tenemos aquí, y como los artistas constituyen lo que es una identidad propia. Al inicio de los ochenta pienso que vivimos un ataque contra la identidad del artista, aquella identidad libre de las influencias sociales, es decir, su autonomía. Y a pesar de la naturaleza hermética y poética de la pintura que se ve en Transátlantica, estamos en cierto sentido ante una abstracción más social. En estos dos días de foro hemos hablado bastante de lo que ha sido el Neoplasticismo y el Constructivismo en América Latina. Quiero agradecer a Carlos Basualdo y a Fabián Marcaccio por que me han enseñado mucho sobre la complejidad y los logros que se han dado en América Latina en ese sentido. En primer lugar quiero hablar un poco sobre la influencia de la socialdemocracia Europea sobre el arte en Brasil, Argentina y Venezuela por ejemplo, en la década de los cincuenta y los sesenta, que considero fue más importante que la que vimos en los Estados Unidos. Quisiera también proponer que, aunque esto sea solo una teoría, a diferencia de lo que sucedió en los Estados Unidos, aquí el Neoplasticismo no evolucionó hacia el Minimalismo, pues no parece haber sido muy fuerte en América Latina. Pienso que la desaparición del Neoplasticismo en suramérica, como lo decía Pablo Siquier en su intervención del día de hoy, tiene que ver con los profundos cambios que se produjeron en la clase política, así como la arremetida tanto en América del norte como del sur de la contracultura de izquierda, que aniquiló la gran mayoría de movimientos socialdemocraticos; hecho por el cual podemos entender la profunda perdida de fe en el racionalismo utópico durante la década de los sesentas y setentas. Volviendo nuevamente sobre la abstracción, y a pesar de la vitalidad de esta exposición, el futuro de la abstracción y su posible extinción como movimiento de las artes visuales ha sido algo que me ha preocupado en los últimos años. Quisiera proponer entonces dos maneras de pensar sobre la abstracción, una de ellas es la de presuponer que no está en problemas y la otra la de suponer que continua siendo una fuerza poderosa en las artes visuales. Me sorprende el hecho de que en una exposición sobre abstracción en la National Gallery de Washington curada por Mark Rosenthal, él mismo se refiera al arte abstracto como un estilo, lo cual implica que podría estar entrando en un período de decadencia. Esto me trae a la mente los escritos Georges Koobler quien en sus análisis los ciclos de vida de estilos y movimientos, nos dice que estos tienen una vida y una muerte como un ser orgánico, lo que hace pensar que la abstracción puede tener también un ciclo de vida, como el impresionismo o el surrealismo. Sin embargo pienso la abstracción como algo más y no simplemente como un estilo. No hay duda que el arte abstracto tiene su propia cultura y muchos de los que nos encontramos aquí estamos muy involucrados con ella, a diferencia de la gran mayoría de artistas muy jóvenes, como mis estudiantes en Nueva York, a los que no veo muy conectados. Para ellos el arte comienza en el conceptualismo, con artistas como Joseph Kusuth o quizás Bruce Nauman, y su compromiso parte más de la cultura del arte conceptual que la del arte abstracto, que considero como dos culturas diferentes. Además veo esta generación bastante inmersa en la cultura creada por los mass media, situación que no se dio con las generaciones anteriores. La abstracción puede ser entendida también como una metodología que tiene paralelos en otros de otros campos del pensamiento en este siglo. En términos sencillos pienso que la abstracción en las artes visuales nos permite comprender y analizar el mundo de nuestra experiencia, descomponer o articular sus elementos y analizarlos para llegar así a una verdad aún más real que la que nos da el empirismo. Como ya lo dijo anteriormente Jaime Iregui, este proceso se inicia en la física de la Era Moderna; sin embargo quisiera añadir que este análisis formal y estructural de los elementos abstractos que componen nuestra experiencia, es algo que tiene un gran impacto en casí todas las áreas del conocimiento, incluyendo la economía, las ciencias sociales y la psicología. El resultado final es entonces una racionalización sin precedentes de la cultura, que parece continuará, así como creo que se seguirá produciendo arte basado en el análisis abstracto. Finalmente, me gustaría contradecirme un poco en el siguiente sentido: pienso que aún con la certeza de que existe una hegemonía del pensamiento racional en muchas áreas del conocimiento, se han dado en este siglo ataques implacables contra la Iluminación y la Razón. Tenemos la situación irónica de vivir en una cultura que está básicamente bajo el poder de las burocracias del racionalismo, pero no tenemos ya ninguna fe en la razón como verdad. Hace un par de años leí un libro de un autor rumano con el titulo de Eros y magia en el Renacimiento, donde el proponía que la Verdad antes de la contrarreforma era, y vamos a utilizar el término latino, imago, es decir, la Verdad era imagen y era símbolo. También dice este autor que después de la contrareforma la Razón se convierte en la Verdad. Hoy, afinales del siglo veinte, con todas esas cosas que vemos como la realidad virtual, la robótica industrial y recreativa ( Sylicon valley, Disneyworld, etc.), el juicio de O. J. Simpson que vemos a diario en la televisión, no podemos más que pensar que la imagen se convierte en Verdad, lo que desde el punto de vista Marxista sería entendido como algo maligno. Aún así, esta idea de la imagen como Verdad es algo que libera la imaginación. (*) Ponencia con que el artista e investigador Norteamericano participó en el foro Nuevas Tendencias de la Abstracción realizado en el pasado mes de julio en el marco de la exposición TRANSATLANTICA, The America-Europa Non Representativa. El foro contó con la participación de los siguientes artistas: Jonathan Lasker, Lidya Dona, Peter Halley (EE. UU.), Fabian Marcaccio, Pablo Siquier, Daniel Scheimberg (Argentina), Eugenio Cano, Victoria Encinas (España), Eugenio Espinosa, Sigfredo Chacón (Venezuela), Jaime Iregui (Colombia). TRANSATLANTICA, The America-Europa Non Representativa. MUSEO ALEJANDRO OTERO Julio 9 a octubre 8 de 1995. Caracas, Venezuela. BILL ALBERTINI, LLUIS BARBA, EUGENIO CANO, PEDRO CASTRORTEGA, VICTORIA CIVERA,SIGFREDO CHACON, LYDIA DONA, HELMUT DORNER, DANILO DUEÑAS, STEPHEN ELLIS, VICTORIA ENCINAS, EUGENIO ESPINOZA, NICOLAS GUAGNINI, PETER HALLEY, MARY HEILLMANN, PRUDENCIO IRAZABAL, JAIME IREGUI, PER KIRKEBY, CLEMENCIA LABIN, JONATHAN LASKER, DAVID LLOYD, FABIAN MARCACCIO, BEATRIZ MILHAZES, STEPHEN MUELLER, CARLOS DE PAZ, DAVID REED, MIGUEL ANGEL RIOS, LUIS WELLS, CARLOS SALAS, DANIEL SCHEIMBERG, PABLO SIQUIER, DARIO URZAY, JUAN USLE, LESLIE WAYNE, MATHEW WEINSTEIN.