resultados del premio nacional de crítica

Ganador:

1. “Tierradentro: Les arts Premiers y la jigra de la vida” del autor (con seudónimo) Pablo García.

Pablo García: Elías Sevilla Casas

Finalistas:

2.

“Subversiones. La interrupción y la marginalización como intereses en la práctica archival del arte colombiano” del autor (con seudónimo) Leopoldo Mutis

Leopoldo Mutis: Paula Silva Díaz

3.

“Barriobajeando rumbo al prestigio” del autor (con seudónimo) Kiki Acevedo

Kiki Acevedo: Michelle Faguet

4.

“Technoesmaltes de Fernando Uhia: Ilusionismo expansivo y retóricas suspendidas” del autor (con seudónimo) Leonardo.

. Leonardo: Leonardo Vargas Tinoco

ACTA DE SELECCIÓN Y PREMIACIÓN
PREMIO NACIONAL DE CRÍTICA
CUARTA VERSIÓN

Bogotá D. C., 29 de julio de 2008

Jurados

Dr. Román de la Campa
Director del Departamento de Lenguas Romances y Estudios Hispánicos de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.

Dr. Carlos Arturo Fernández
Coordinador de la Maestría del Historia del Arte de la Universidad de Antioquia.

Profesor Bernardo Ortiz
Artista y filósofo, catedrático de la Universidad de los Andes.

Secretario
Lucas Ospina Villalba
Profesor asociado, Departamento de Arte Universidad de los Andes

Los jurados de la cuarta versión del Premio Nacional de Crítica, Bernardo Ortiz y Carlos Arturo Fernández presentes en la ciudad de Bogotá y Román de la Campa en la ciudad de Filadelfia (Estados Unidos), se reunieron a la 1 de la tarde, hora local de Colombia y vía videoconferencia, con el fin de seleccionar el ensayo ganador y los tres finalistas entre los cuarenta y cuatro textos participantes de esta versión.

El jurado preseleccionó tres finalistas y luego de un análisis detallado de cada texto, por unanimidad seleccionó como ensayo ganador a:

“Tierradentro: Les arts Premiers y la jigra de la vida” del autor (con seudónimo) Pablo García.

Como finalistas fueron seleccionados los siguientes trabajos:

“Subversiones. La interrupción y la marginalización como intereses en la práctica archival del arte colombiano” del autor (con seudónimo) Leopoldo Mutis y “Barriobajeando rumbo al prestigio” del autor (con seudónimo) Kiki Acevedo.

Para la publicación, que agrupa los ensayos seleccionados, se escogió a:

“Technoesmaltes de Fernando Uhia: Ilusionismo expansivo y retóricas suspendidas” del autor (con seudónimo) Leonardo.

Siendo las 2: 30 p.m. hora local se cierra la sesión.

Dr. Román de la Campa
Jurado

Dr. Carlos Arturo Fernández
Jurado

Bernardo Ortiz
Jurado

Lucas Ospina
Secretario

22 comentarios

Asumo que el texto de Víctor Albarracín es pura ironía, y me alegra.

El día que aceptemos abiertamente que necesitamos ayuda externa y sana retroalimentación, dejaremos de valernos de ese nacionalismo barato que se recuesta en el exotismo, nos quejaremos menos y haremos algo merecedor de premios mundiales al pensamiento y al esfuerzo; no a la impulsividad y al drama que nos caracteriza. En nuestro país, la idiosincrasia se confunde con miseria; la artesanía con pobreza; el apoyo con usurpación; la crítica con palabrería y textos truculentos que sólo entiende quien los escribió. Estamos mal.

María, claro que se tiene que defender la calidad de un texto, no es sólo cuestión de gustos sino de lo que se escupe al mundo. Personalmente prefiero el texto de un extranjero que escribe de forma acertada sobre Colombia al de un colombiano que nada más se queja de manipulación, represión, falta de oportunidades, que se revuelca en el rechazo y no se preocupa por estimular su intelecto para poder competir con el ‘alto nivel’. Una actitud de avanzada y nada tercer mundista es luchar contra nuestras propias trabas, traumas, y prejuicios; tenga en cuenta que no hay roscas, ni institutos, ni premios que puedan contra eso. Y si para esto se requiere tiempo, pues hay que decidirse por tener todo el tiempo del mundo.

No imagine lo que nos pueden quitar los extranjeros, sino lo que nos pueden dar. Si se pensara más en los beneficios que trae el intercambio, que para usted significa robo, probablemente dentro de unos años habría requerimiento de crítica colombiana (y de muchas más cosas) en otros países, no sólo demanda de caderotas, plátanos y droga (aunque de esa siempre habrá). Más plata y oportunidades se pierden por otras vías, menos limpias, que por el filtrado de extranjeros en concursos nacionales de todo tipo.

Es cierto que el rechazo procede abiertamente en muchos países al no dejarnos participar en sus concursos y para ir más allá, al pedirnos visa, pero sinceramente muchos de nosotros lo merecemos. La realidad es esa, tenemos pobreza de ideas, pobreza de crítica (aunque siempre hay buenos), conflictos sociales que bastan para atemorizar al resto del mundo, y aparte nos creemos autosuficientes. Una cosa es defender la identidad y otra ser orgullosos sin fundamento. Cada día nos recostamos más en el nacionalismo barato, últimamente alimentado con ímpetu por un gobierno represor. No se le puede pedir más a un país cuya economía echó raíces en un manto de Tierra Blanca (ya sabrá a qué me refiero) dependiente de terratenientes ignorantes que ni de lejos apoyarán impulsos culturales que nos ayuden a mejorar.

Si no nos educan los propios y nuestra autonomía sólo sirve para ser quejetas en lugar de humildes autodidactas, pues que vengan los malévolos extranjeros a introducir un poco de sensatez, historia y experiencia en nuestras cabezas. Los extranjeros también “invaden” nuestro pensamiento con libros, conferencias, exposiciones, música…

Está bien protestar y responder con el ejemplo para no ser un simple reaccionario.

Los pueblos tienen los gobernantes, el arte y la crítica de arte que se merecen.

It seems no one is getting the point, here. At least for me, it is clear that there is a problem and it relies on the discourse itself. If the text – discourse is ennounced from a power relation that is already dominated by the traditional hegemonic power relations… what is the point of writing something that still promotes what it intends to criticize? You see, it is apparent, once again. This means there is no thesis as such, only an apparent thesis. The conflict of class/race is really promoted by an apparently critical essay, that is not genuine, true, nor entirely critical.

best regards,

Mark Cox
PhD in Discourse Analysis
University of Tasmania

Respondo desde una universidad (Los Andes) que organiza, junto con el Ministerio de Cultura, el Premio Nacional de Crítica:

1. La ley: Michele Faguet tiene cédula de ciudadania. Las únicas inhabilidades que tiene la presente versión del premio son las siguientes:

a) Las personas naturales vinculadas al Ministerio de Cultura mediante contrato de prestación de servicios.

b) Los jurados y miembros del comité del presente premio.

Se eliminaron las que ponían restricciones a ciudadanos extranjeros, contratistas, becarios, etcétera.

2. Sobre lo internacional, lo nacional, lo regional:

«¿Qué opina de la crítica de arte en la actualidad?
No hay una crítica clara. Por ejemplo existió un señor que se llamaba Eduardo Serrano, que a la vez que era curador del Museo de Arte Moderno y que tuvo sus momentos brillantes, pero la libertad crítica que tenía para poder expresar lo que quería y lo que pensaba se fue desdibujando. Le faltó contundencia. El resultado de todos esos ejemplos de falta de actitud es la provincialidad del arte. Antes se hablaba de arte, ahora se habla de arte de Cali, de Medellín, de la Costa, haciendo eco así al clientelismo cultural del Ministerio de Cultura. Ese fenómeno regional hay que desconocerlo totalmente.»
Bernardo Salcedo

En la próxima versión del premio es posible pensar un cambio de nombre: Premio [Nacional] de Crítica

3. «Tu agarras pueblo, yo agarro pueblo, todos agarramos pueblo»:

Si la intención del texto de Posse es críticar la posición del ensayo de Faguet, «el barriobajeando» y cómo un «extrajero» agarra pueblo, así sea agarrando a todos esos artistas nacionales que también agarran pueblo, pues se queda corto, así Don Mark Cox haya tenido la gentileza de darnos las «directions».

Para un ataque más certero se sugiere leer el ensayo, disponible, por corto tiempo, en la página del Premio [Nacional] de Critica.

http://premionalcritica.uniandes.edu.co/textospremio/2008.htm

o no hay que ir tan lejos, y aquí, en esfera pública, se puede leer «El salón regional se va de slumming» de Carlos Salazar y un corto debate que prometía más pero donde los curadores estaban perdidos o prefirieron pasar de agache:

http://esferapublica.org/nfblog/?p=1208#comment-15299

No creo que el texto de la señora que fue premiada supere en nada al premio del año pasado. Es más, el texto sobre Doris Salcedo es de mayor calidad argumentativa. Esto prueba que los colombianos escriben mejor que los extranjeros. No sé si leíste el ensayo, pero si lo vuelves a leer, te darás cuenta de que el problema no es la señora Faguet. El problema es que el Ministerio de Cultura confundió a los doctores del jurado haciéndoles creer que eran jurados del Premio Nacional de Antropología.

«Eso de soñar con triunfar en el extranjero es puro embuste. Déjemos de hacer obra como la que se hace en Europa y EE.UU. Busquemos nuestra raíz. No más influencias! No más arte abstracto! No más arte conceptual! No más Nueva York! A mi lo que me gusta pintar son flores!!!»

Sin sorpresa he leído el texto de la Sra. Posse. Soy extranjero y vivo en colombia desde hace un año, y me ha resultado difícil participar en algún salón o consurso de arte, la mayoría pide como requisito una estadía legal mínima de 2 años, y en algunos casos 5 años, además de la visa pertinente, es decir, mínimo visa de residencia; en otros países es exactamente igual, aunque en algunos casos no se pide ningún requisito relacionado con la nacionalidad, tanto así, que en ocasiones se manda la obra desde el extranjero. El reclamo, en clave de queja vehemente, de la Sra. Posse no me sorprende debido a una frase -me parece que promocionada por la alcaldia- que he venido escuchando aqui en Bogotá desde hace poco tiempo: «Queremos lo extranjero pero Colombia es primero»; la frase no me llamaría tanto la atención si no hubiera visto el énfasis y el furor (¿u odio?) que en el gritar la frase ponían un grupo de personas en un evento público. Así que me pregunté si todo es una estrategia de búsqueda de amor a Colombia, una bien pensada maniobra de mercadotecnia para que se «consuma» lo colombiano, o un peligroso acercamiento a alguna forma de «nacionalismo»?
Saludos cordiales

el premio de crítica y la reserva de identidad 

INTRODUCCION

Vale la pena hacerse la pregunta de por qué un concurso exige a los candidatos aplicar bajo la reserva de identidad que proporciona un pseudónimo; pero más interesante, motivo de múltiples especulaciones sobre los concursos y los mecanismos de fallo, resulta la pregunta sobre la reserva efectiva de identidad que dicho pseudónimo proporciona ante un jurado afín, neutro o adverso a las ideas, líneas de interés o antecedentes de los candidatos.

PROCESO

El siguiente ejercicio revela la fragilidad de la reserva de identidad que proporciona el pseudónimo en el Premio Nacional de Crítica.

1. Visitamos la página, por ejemplo, del ensayo  "Crítica por la berma", en la página del Premio de Crítica >>

http://premionalcritica.uniandes.edu.co/textospremio/Criticaberma.pdf


2. Gracias a los requisitos del concurso sabemos que el pseudónimo John Doe ha sido utilizado por un ciudadano que se identifica con la cédula 79.435.300.

3. Visitamos la página de la consulta de comparendos de la Alcaldía Mayor de Bogotá e introducimos el número de la Cédula de Ciudanía asociada al pseudónimo y al ensayo. En este caso introducimos 79435300 en el formulario que aparece en esta página y la consulta nos devuelve el nombre de la persona asociado a ese número de cédula, además de su historial de infracciones de tránsito >>

http://consultas.transitobogota.gov.co:8080/publico/index.php

 

 

Luego, aparece esta pantalla

4. Si el candidato tiene multas de tránsito no canceladas, o si ha sido multado alguna vez, podremos llegar a un documento concluyente >>

http://consultas.transitobogota.gov.co:8080/consultas_generales/imagen_comparendo.php?numero_comparendo=8523937

5. Terminado este proceso, podemos concluir que el ensayo "Crítica por la berma", con el pseudónimo John Doe, fué presentado al concurso por el ciudadano Pablo Sebastián Batelli Gómez.

6. La misma indagación puede hacerse en la página del Ministerio de Transporte. Su radio de respuesta es mayor pues tiene un registro de todas las correspondencias nacionales entre un número de cédula, un número de licencia de conducción y el nombre del ciudadano asociado a ambos. Esta es la página >>

http://www.mintransporte.gov.co/online/Consultas/transito/Consulta_licencia.htm

UN PROBLEMA LOGICO

Este proceso no sería posible si el número de cédula del candidato éstuviese consignado únicamente en el sobre cerrado que acompaña la entrega del ensayo. Entonces el número de cédula del candidato estaría sólo disponible al final de la premiación.

 

OBSERVACIONES

Realizado el proceso con todos los ensayos, pseudónimos y números de cédula proporcionados por la página del Premio Nacional de Crítica, y antes de montar los resultados en un flickr ("el flickr de las infracciones críticas" cruzado contra la página del Premio Nacional de Crítica) obtenemos:

1. Dieciocho (18) candidatos pudieron ser identificados mediante este proceso

2. Catorce (14)  candidatos no han obtenido aún una licencia de conducción, aunque tiene la edad requerida. Esto puede incluir a quienes desde hace mucho no viven en Colombia, no quieren manejar, o nunca estuvieron interesados.

3. Nueve (9) candidatos tuvieron la precaución de evitar todo proceso de identificación pública negándose a introducir un número de cédula en la primera página de su ensayo. Su identificaión frente a los organizadores dependería exclusivamente del sobre cerrado. Algunos fueron más lejos y se negaron a incluir un pseudónimo: los más radicales acaso ni siquiera hayan entregado un sobre cerrado con otro contenido que unos papeles en blanco.

4. Se presenta (1) una inconsistencia, es decir, un número de cédula a quien se le asocian dos nombres diferentes. Este problema de identidad duplicada se lo dejo a la minuciosa investigación de direcciones IP y buzones duplicados de correo que desde hace años realiza en secreto y al parecer sin éxito, el moderador de Esfera pública.

5. En total, los candidatos al Premio Nacional de Crítica acumulan 22 comparendos.

6. Se puede constatar que al menos dos personas explotaron o se instalaron accidentalmente en una ambigüedad de la convocatoria y utilizaron su nombre de ciudadano como pseudónimo.

7. Todos los que recibieron Premio o mención, o fueron convocados para la publicación, pueden ser identificados mediante este procedimiento.

8. Catorce personas (14) que no recibieron premio o mención, pueden ser identificados mediante este procedimiento.

9. Ocho (8) candidatos no han sido multados.

10. Este proceso de identificación de candidatos no excluye otras formas posibles de establecer en vínculo entre el número de cédula y el nombre de la persona asociada a ese número de cédula.

11. Un candidato (1) acumula el record de 8 infracciones, entre ellas una infracción de pico y placa que un policía buena gente registró como infracción peatonal. Suponemos que este fulano anda más tiempo saltando normas en el asfalto -andando por la berma- que leyendo los textos para preparar concienzudamente sus ensayos. Una actitud poco profesional que todos los miembros serios de este espacio censuramos.

 

Pablo Batelli

Xenofobia en la médula del ser nacional

«En misión diplomática en Montevideo en 1884, José María Samper anota que la inmigración es un fenómeno natural, deseado por Dios, pero que engendra una seria amenaza social:

Pero también contienen las inmigraciones extranjeras, en los pueblos nuevos, como los americanos, un gran peligro: el de comprometer la unidad nacional del pueblo que las recibe. […] Si no se adoptan correctivos eficaces, un pueblo joven puede perder, dominado por las ondas de los inmigrantes extranjeros, lo más noble i lo más intimo de su ser colectivo: su espíritu nacional y su lengua 116.

Esta concepción defensiva con respecto a una inmigración inexistente se difunde con rapidez en la ideología gubernamental. En su último discurso presidencial, en 1888, Rafael Núñez, sensibiliza al Congreso en cuanto a los peligros de la inmigración:

La inmigración en larga escala debe, por consiguiente, ser precursora de la multiplicación de los rieles, y sólo Dios sabe —como lo hacen temer ejemplos contemporáneos— si el problema de la inmigración no guarda en su seno amenazadoras incógnitas, que parecen ser causa de relativo consuelo de su retardo, mientras logramos fortificar elementos propios suficientes para la defensa de nuestra nacionalidad 117.

Durante los años 1890, los ideales, a veces ingenuos, de progreso material que caracterizaron los decenios anteriores son sacrificados en aras del orden social. Carlos Holguín, también en su último discurso presidencial ante el Congreso, en 1892, dará la más límpida expresión:

Nuestra gran necesidad aquí es la paz, para que a su sombra se vayan desarrollando paulatinamente, pero de modo estable, los gérmenes de nuestras diversas industrias. Y ésto sin gravar a las generaciones venideras con el pago de empréstitos, y sin poner en peligro nuestros derechos señoriales con grandes masas de inmigrantes »

FRÉDÉRIC MARTÍNEZ. Apogeo y Decadencia del Ideal de la Inmigración
Europea en Colombia, siglo XIX.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti1/bol44/bol44a.htm

Paradojas nacionales

Las siguientes inquietudes asaltan mi mente esta mañana soleada desde mi balcón del barrio Getsemaní, en Cartagena, un barrio bajo con bobo propio, todavía habitado por carpinteros, carniceros, peluquerías informales, cybercafés con cubículos y modistas. Desde aquí y desde ninguna otra parte, desde este barrio sucio, me asaltan estas inquietudes que nada tienen que ver con la calidad de la escritura de los trabajos finalistas al Premio Nacional de Crítica porque «entre gustos no hay disgustos»:

¿Cuál es el propósito que un Premio Nacional de Crítica esté abierto a todos sin importar su nacionalidad? ¿No es acaso este premio y todos los del Ministerio de Cultura pensado como un estímulo para «nacionales» y para apoyar a los artistas y escritores locales? Ahora sí mas que nunca puedo hacer esta pregunta: ¿cuál nación? ¿. y si no existe tal «nación» no sería bueno que alguien la mapeara, la dibujara? ¿Alguien como por ejemplo el Ministerio de Cultura? ¿Qué no es «nación»?

¿Entonces por qué usar al Ministerio de Cultura, una entidad oficial y del estado, para organizar este concurso que además es financiado con dinero de los contribuyentes? ¡Vamos todos a pagar impuestos para dar visibilidad a los extranjeros que quieran opinar y escribir sobre nuestro trabajo tercermundista!

¿Qué piensa la Universidad privada sobre ésto? ¿Le sirve a la Universidad privada o a quienes organizan el concurso tener contactos internacionales?

¿Quién se beneficia realmente de todo ésto?

¿Acaso los concursos de arte estadounidenses están abiertos a colombianos? ¿Acaso hay «premios nacionales» estadounidenses abiertos a artistas y escritores colombianos? Hmmm. ¡No!

.y como si fuera poco: ¿Cuáles son los criterios curatoriales para invitar a un artista como Michael Snow al Nacional de Artistas en Cali? ¿Para qué? ¿Cuál es la misión del Salón Nacional de Artistas?

¿Se estará politizando este espacio en el sentido de que sus organizadores lo están usando para beneficio propio y futuros favores esto es, como si fuera una galería particular o privada?

¿Para qué invitar a un artista internacional como Snow a un Salón Nacional? ¿Será para descrestar bobos? ¿Es necesario? ¿No será que el Salón Nacional está perdiendo su misión después de 40 versiones? ¿O será que se cree Bienal? ¿Estamos perdiendo la referencia?

¿Acaso sobran los espacios de exhibición en nuestro país tercermundista?

¿Para qué invitar a Colombia a un artista como Snow que ya ha sido tan revisado, exhibido, premiado? ¿Qué simboliza esto?¿Necesita Snow ese espacio para su trabajo? ¿Necesita el Salón Nacional a Snow?¿Es realmente necesario?

Desde los barrios bajos y con la esperanza algún dia de ganar prestigio,

María Posse*

*Docente, documentalista y hacedora de videos del bajo mundo.

El problema lógico y la solución planteada por 79435300 serán tomados en cuenta al momento de redactar las bases de la próxima convocatoria del Premio [Nacional] de Crítica.

79523501
Secretario
P[N]C

NACIONALISTA!

En algunas convocatorias se exige que los participantes extranjeros o con cédula colombiana residentes en el exterior, por lo menos hayan vivido en colombia 5 años (seguidos) y eso lo tienen que comprobar. Aunque aporten al escenario cultural del arte en colombia, me parece se deben revisar las «reglas del juego» para que todos podamos «jugar» en igualdad de condiciones y para que entonces eso de la doble nacionalidad no sea interpretado como oportunismo.

Creo que lo que Posse observa como paradójico no es un nacionalismo peligroso aunque algunos así lo interpreten (eso de la xenofobia y rafael nuñez es una exageración pasada de tono que intenta desviar la atención del meollo del asunto). La igualdad de condiciones para los participantes nada tiene que ver con que hayan estudiado en una buena universidad ni con la calidad de los textos – que además por ser criticos tienden y deben tender a sucitar criticas (eso es bueno ojalá sean mil veces citados por estudiantes de arte y otros críticos).

Lo que pasa es que resulta como paradójico que un premio nacional y los eventos nacionales poco tengan de nacionales. Es decir, cambiénle el nombre (como dijo el secretario) y revisen las condiciones para participar o déjenle el nombre «nacional» y háganlo bien «nacionalista».

Me parece que el texto de la docente Posse es sincero y fue escrito para fomentar un debate sano. No creo deba tomarse personal.

¿si ponen un jurado estadounidense no será que este jurado va a favorecer un texto que comienza por hacer referencia directa a EEUU al afirmar a Nueva York como el centro mismo del arte contemporaneo? porque parte del centro…

Pero no importa, yo seguiré acá en mi casa atendiendo a mi marido y mis tres hijos, en chanclas y rulos aunque me sienta maluca.

Nada personal.

AC

… ¿y nadie va a decir nada de los ensayos que participaron sin pseudónimo?

Al premio no se participa para ganar.

Sin embargo, el señor Batelli no es Emmanuel Goldstein, y, gústenos o no, tiene razón. Un texto arqueológico no es una crítica de arte, a los muertos no se les critica, se les rinde culto. ¿O’Brien, aún estamos hablando de arte, o no? ¿Quizá en tu neolengua quieres decir arte contemporáneo?

Se equivoca el señor Batelli al querer cambiar mentalidades que, por tradición, desprecian el diálogo. Por supuesto, suena subversivo afirmar que hasta el título del premio es perverso. Nacional: ¿cuál nación? Posse huele bajo este término la nación americana: ¡qué hermandad! ¿Premio de crítica? Bajo esta perspectiva, si alguien merece este premio es María Jimena Duzán. Ella sí hace crítica con pertinencia para nuestro medio. ¿QUIÉN LE TEME A LA COSA NOSTRA ESTETICA BOGOTANA?

ESCENA MEMORABLE

Luis Alfonso Londoño el protagonista y actor natural de Agarrando Pueblo sorprende a todos cuando entra en escena «voliando machete» e interrumpe la filmación.
A continuación un esbozo que recuerdo de memoria (no es una transcripción):

«¡Con que agarrando pueblo! ¡Vienen a filmar acá para hacer reir a los demás por allá lejos!
Vos qué… ¡Charles Bronson! Disfrazado de pobre vendido!»
(Destruye los rollos de película y mofa a los periodistas):
«¿Tiene hijos? ¿Sabe leer y escribir? ¿Está vacunado contra la viruela?
¡¡¡Vea vea… !!!»
(Se limpia el trasero con la plata que le entrega el productor para sobornarlo).

VISA USA
Solicitud de cita a traves del call center.
En diciembre de 2002, la Embajada de los Estados Unidos creó un centro telefónico de información sobre Visas para suministrar información general y para programar todas las citas para las entrevistas de visas de no inmigrante. Los solicitantes pagan las llamadas hechas al Servicio de Información a través de un número de identificación personal (PIN) que se puede obtener en el Banco Colpatria. Los solicitantes también harán otro pago para la visa a través del Banco de crédito . El siguiente es el resumen de las instrucciones al público:
• Los solicitantes deben ir a cualquier sucursal del Banco Colpatria en todo el país y comprar el PIN. Los clientes de Colpatria pueden llamar a la oficina de Servicio al Cliente y comprar el PIN por teléfono. El número de teléfono del Servicio de Información de Visas en Bogotá es 3469150 ó desde fuera de Bogotá 01-8000-12-32-32 (ambos número requieren PIN). Desde los Estados Unidos, el número es
• 1-800-368-0360. El PIN se activa al siguiente día hábil de haber consignado.
• Colpatria permite la compra del PIN por banca virtual, la opción esta disponible toda la semana de día y de noche desde cualquier lugar de Colombia. El Banco Colpatria les ofrece este servicio no solo a sus clientes, sino a todos los de la red multibanca Av Villas, Banco Davivienda, Banco de Bogota, Banco de crédito, Banco de Occidente Banco Popular, Banco Santander, Banco Sudameris, Banco Tequendama, Banco Unión Colombiano, Bancolombia, BBVA, Caja Social, Colmena, Conavi, Granbanco y Megabanco. Para quienes no sean clientes del Banco Colpatria, esta transacción interbancaria tendrá un costo adicional de $4.500 + iva, para un total de $5.220.oo. Al hacer la compra del PIN, el solicitante debe aceptar este costo antes de terminar la transacción. para transacciones y preguntas sobre este nuevo servicio diríjase a: http://www.banco.colpatria.com.co/PagosElectronicosPSE
• El valor del PIN es para una duración de 15 minutos de $36.500.oo, para una duración de 20 minutos $48.700.oo, este puede ser utilizado como plan familiar hasta para 4 personas (padres e hijos).
• Después de obtener el PIN se activa a las 36 horas y el solicitante puede llamar.
• Después de programar una cita a través del Servicio de información, los solicitantes deben esperar un día hábil hasta que la confirmación sea enviada al Banco de Crédito para hacer el pago correspondiente al derecho de la entrevista para la visa y recibir el formulario de aplicación.
Revalidación de visas B1/B2
• La persona que desee revalidar su visa deberá solicitar una cita a través del «centro de recepción de llamadas», Call Center.
• Una vez programada la cita, el solicitante deberá cancelar la suma de $275.100 en cualquiera de las siguientes sucursales del Banco de Crédito (a partir de octubre 2/2006) y llevar el formulario DS 156 totalmente diligenciado:
• Oficina de recaudo de visas cipres plaza: Carrera 50 No. 21-41 Local.118
• Santa Bárbara: Carrera 7 No. 115-33 int. 1 local 2
• Centro de recaudo chapinero: Carrera 13 No. 63-25.
• Documentos que se deben presentar a la cita:
• El Banco expedirá un recibo adhesivo con un código de barras que indicará la hora y fecha de la entrevista. Este recibo es intransferible y será válido hasta la fecha de la entrevista. No existen reembolsos por pérdida o robo.
• Pasaporte actual con vigencia mínima de seis meses y todos los anteriores organizados en consecutivo.
• Pasaporte anterior con su última visa, B1-B2 que haya sido vigente por entradas múltiples y con vigencia de doce meses o más. Sin anotaciones adicionales. En caso de perdida del pasaporte debe haber informado a la embajada y tramitar ante el Departamento Administrativo de Seguridad DAS, un Certificado de Movimientos Migratorios.
• 2 Fotografías de 5X5 centímetros, vigente, a color en fondo blanco, grapada al formulario más no pegada, sin aretes, sin collares, sin lentes. De ninguna manera se aceptan fotos de blanco y negro.
• Formulario de solicitud de visa forma DS-156, debidamente diligenciado y firmado por el solicitante. Si la solicitud de visa está elaborada a máquina, no aceptarán adiciones a mano o viceversa.
• La pregunta número 26 sobre permanencia en los Estados Unidos debe ser contestada en forma veraz y sólo por el solicitante. La pregunta número 1 (número de pasaporte) es el mismo número de la libreta o número rojo y punteado. La pregunta número 14 (número de identificación nacional) corresponde a la cédula de ciudadanía, número único de identificación personal, o registro civil de nacimiento del titular del pasaporte. La pregunta número 17 sobre el estado civil; si es casado(a), viudo(a), separado(a), divorciado(a) o unión libre, debe indicar el nombre completo y nacionalidad del cónyuge o excónyuge.
• Documentos que demuestren solvencia económica, para costear los gastos que genere el viaje a Estados Unidos y regreso a Colombia.
• Carta laboral indicando cargo, sueldo y tiempo de servicio.
• Extractos Bancarios de los seis últimos meses.
• Declaración de renta de los dos últimos años
• Formulario DS-157 para (hombres y mujeres ) desde 14 años en adelante.
• En la embajada deben cancelar el valor del correo (DOMESA) por envío del pasaporte (individual): $ 21.500, o grupo familiar misma dirección cada uno $17.500 para Bogotá y fuera de Bogotá (individual)$37.500, o grupo familiar misma dirección cada uno $ 26.500.
• Los anteriores documentos son generales y en el momento de pedir la cita le pueden solicitar documentos adicionales.
• El trámite se puede iniciar tres meses antes del vencimiento de la visa ó máximo seis meses menos un día después del vencimiento de la visa.
• Fotocopia de la portada interior del pasaporte (donde aparece el número del pasaporte).
• Fotocopia de la página biográfica del pasaporte.
• Esas fotocopias las debe conservar el solicitante: no deben entregarlas al funcionario del consulado durante la entrevista. En caso de aprobarse la visa, las fotocopias se debe utilizar para copiar la información sobre el pasaporte en el momento de llenar el formulario y pagar en la ventanilla de Domesa.
Visas por primera vez:
• La cita se debe solicitar a través del Call Center y luego presentarse a la entrevista.
• Nota: Es necesario solicitar cita por medio Call Center para todas las solicitudes, excepto para visas para pasaportes oficiales o diplomáticos.
Documentos para solicitar visas de turismo/negocios. ( B-1/B-2 )
• Los documentos de soporte, tales como certificados laborales, escrituras, extractos y certificados de impuestos son presentados a menudo por el solicitante para demostrar sus vínculos con Colombia; sin embargo, la información proporcionada directamente por el solicitante en el momento de la entrevista es de igual o mayor importancia.
• Los siguientes son los documentos sugeridos que puede presentar para solicitar su visa. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la presentación de estos documentos no garantiza la aprobación de la visa.
• Los documentos de Estados Unidos, como cartas de invitación, prueba de contactos comerciales, etc. pueden ser útiles para clarificar las razones de viaje, pero no son tan importantes como aquellos que indiquen la situación económica, social, familiar y profesional del solicitante. Favor leer cuidadosamente la lista incluida a continuación y presentar solo los documentos que se ajusten a su caso en particular. Si es posible, presentar originales los cuales serán devueltos al solicitante.
• Nota: Para los jóvenes de 14,15,16 o 17 años de edad, es requisito presentar una entrevista personal con todos los documentos necesarios para solicitar la visa, y a la entrevista pueden venir en compañía de sus padres. a partir de los 18 anos de edad presentar una entrevista personal.
• Fotocopia de la portada interior del pasaporte (donde aparece el número del pasaporte).
• Fotocopia de la página biográfica del pasaporte.
• Esas fotocopias las debe conservar el solicitante: No deben entregarlas al funcionario consular durante la entrevista. En caso de aprobarse la visa, las fotocopias se deben utilizar para copiar la información sobre el pasaporte en el momento de llenar el formulario y pagar en la ventanilla de Domesa.
Verificación de empleo:
• Carta del empleador en donde se especifique: salario mensual, cargo, tiempo de servicio.
• Desprendibles recientes de pago.
• Tarjeta del seguro social (ISS o EPS).
• Tarjeta de caja de compensación familiar.
• Solvencia económica:
• Certificado de Cámara de Comercio.
• Formulario de registro mercantil (si se requiere).
• Certificación de ingresos y/o retención en la fuente de los últimos tres años.
• Extractos bancarios de los últimos seis meses.
• Vínculos familiares /sociales :
• Certificado de matrimonio ( Expedido en los últimos tres meses )
• Para menores de edad, copia del «folio» del registro de nacimiento. (expedido en los últimos tres meses).
• (Nota: únicamente el padre o la madre pueden solicitar la visa para sus hijos).
• Si depende de los padres, presentar documentos de ellos.
• Tarjeta profesional o carnet universitario.
• Requisitos adicionales para todas las solicitudes:
• Pasaporte actual con un mínimo de seis meses de validez después de ingresar a los Estados Unidos.
• Pasaportes anteriores.
• Documentos de identidad (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o cédula de extranjería).
• Solicitud de visa (formulario DS-156 BNS REV/91), diligenciado completamente, con la información correcta y firmado por el solicitante.
• Adicional al formulario DS 156 se debe diligenciar el formulario DS157 (para hombres y mujeres) desde los 14 años en adelante.
• 2 Fotografías reciente 5×5 fondo blanco de frente a color. se deben ver las orejas, sin aretes, sin collares, sin lentes.
La presentación de documentos falsos es contra la ley. Las personas que presenten documentos fraudulentos pueden ser arrestadas y/o inelegibles permanentemente para entrar a los Estados Unidos .

XXX
LAL

He sido un lector asiduo de Esfera Publica y en general de lo que se escribe sobre arte en Colombia, y tal vez sólo ahora me atrevo a dar mi opinión.

Lo que mas me sorprende de la presente discusión es que desde hace años se cuestiona la existencia de una critica de arte bien fundamentada en el país, que supere simpatías o antipatías, y que se base en la investigación y en la buena escritura. Entonces, lo que asombra es que facilmente se consigan jurados para un Premio Nacional de Critica. Si el premio busca precisamente llenar un vacío en las artes plásticas colombianas ¿No sería interesante que los ganadores de las anteriores versiones formaran parte de ese jurado?

Por otro lado, es interesante la diversidad de jurados del presente concurso ¿pero por qué se critica ahora el primer premio?. ¿Alguien ha leído a Carlos Arturo Fernández y se ha dado cuenta de que su interés por el arte contemporáneo es mínimo? Seguramente se dejó cautivar por la cita de Gombrich realizada en el ensayo ganador….

¿Alguien ha leído al critico de arte Bernardo Ortiz?. ¿Qué es un critico de arte?. Por mi parte lo que mas conozco de él son sus conferencias llenas de lugares comunes ¿Por qué en Esfera Publica no ponen a circular los textos críticos de los jurados de premiación del Premio Nacional de Critica para que todos nos hagamos una idea de lo que es un critico de arte en Colombia?

Sobre los apuntes de Pablo Batelli, sería interesante constatar los vinculos institucionales del ganador y de los finalistas (estudios, actual trabajo etc), con los vinculos institucionales de los jurados, donde por lo demás entendí que había un lingüista, elección un tanto extraña para un premio de critica de artes plásticas…

En cuanto a los ensayos ganadores, una lectura general indica que en muchos de ellos era necesaria una extensión mayor, pues desarrollan los temas de manera incipiente, y en algunos casos algunos artistas que se relacionan con los conceptos manejados, quedan por fuera. Pero es que con 5000?? caracteres limitando la extensión de los textos, es como pedirle «Peras al Olmo».

El Premio de Critica invita a repensar qué es la critica y la curaduría, y cómo se asumen en el país. También, es importante extender esta reflexión para pensar cómo es abordado el periodismo cultural colombiano, donde algunos personajes han permanecido mas de una década haciéndole un gran daño al arte colombiano, pues escriben mal, no investigan, son ligeros y frívolos en sus textos, citan tergiversando las fuentes etc, etc. Pero paradojicamente, se quejan por ejemplo del bajo sueldo que les pagan en el El Tiempo… Entonces no son sólo los funcionarios de las instituciones culturales, sino también de los medios masivos de comunicación que se perpetuán en las insulsas páginas de los periodicos y revistas donde escriben. Pero lo peor es que cuando estos periodistas trabajan en instituciones culturales también hay que aguantarselos mas de una década… ¿Qué vamos a hacer con tantos periodistas con problemas vocacionales?

Martín García

Sobre los jurados:

Alguna vez, en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (ahora Secretaria de Cultura) decidieron que para nombrar a los jurados de sus premios era necesario nombrar a otros jurados y abrieron convocatorias para jurados que estuvieran en capacidad de escoger a otros jurados… la iniciativa duró poco, el problema se repetía.

Sobre los jurados (o lectores atentos), sobre el ensayo, sobre el periodismo:

Tal vez sirva releer la plataforma del Premio [Nacional] de Crítica, y ver que se pide un ensayo, no un tratado, no una monografía, no una tésis, no un informe…

79523501
Secretario P[N]C

Plataforma >>>

El objetivo de esta convocatoria es que usted participe en el Premio Nacional de Crítica. La experiencia dice que una convocatoria, para garantizar una generosa y acertada participación, debe contar con unas bases sólidas y no sólo publicitarse con la promesa de un llamado triunfal (“¡Y el ganador es…!”), o recurriendo al apetito económico (“¡Son $10.000.000.00 (diez millones de pesos)!”); el dinero no lo es todo en la vida y, como lo dice un tango para referirse a un momento efímero de gloria, “tus triunfos, triunfos pasajeros”.

Este premio es un apoyo a la crítica de arte en Colombia y surge de dos instituciones: el Ministerio de Cultura y la Universidad de los Andes, pero es necesario señalar que el marco institucional y académico de la convocatoria no significa que los textos recibidos tengan que usar el tono cancilleresco con que se redactan los discursos oficiales o que este espacio para la crítica sea el mismo lugar donde se sustentan tesis, se apuntalan tratados o se verifican las juiciosas conclusiones de una monografía. No, el tipo de texto que exige el Premio Nacional de Crítica es ajeno al tedio formal de cierto tipo de producciones institucionales o académicas y no se pide en ningún lugar que, para establecer una conversación con el lector, los textos deban invocar hasta la saciedad a una infinidad de autoridades a través de referencias eruditas, enjambres de citas a pie de página y reportes bibliográficos. Los textos deben estar dirigidos a un lector atento y no a un cuerpo ilustrado de jurados. Al respecto es útil el diagnóstico que Carolina Ponce de León hace sobre la crítica de arte y la escritura en su libro El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia, 1985-2000: “Por vía del lenguaje, la crítica ha mantenido el arte dentro de la estructura de clase que rige la sociedad colombiana. A pesar de proferir una crítica didáctica, parece que los nuevos críticos no piensan su oficio en términos de comunicación o de afinar un lenguaje acorde a los medios: diferenciar lo que se escribe para un medio masivo como un periódico, del texto para revistas especializadas o del género televisivo, por ejemplo. A la ‘ausencia de crítica’ hay que sumarle el agravante de que la poca que hay no ‘comunica’”.

En resumen, el Premio Nacional de Crítica sí exige que los textos afinen su lenguaje de acuerdo a un tipo de escritura, pero el género literario por el que se convoca es el que mayor libertad da al pensamiento crítico y es más afín a los hábitos de lectura de toda persona curiosa e inquisitiva: se pide un ensayo*.

Si usted llegó hasta este último párrafo es porque tal vez le interesa participar en esta convocatoria. El Premio Nacional de Crítica es una iniciativa de carácter anual que está abierta a pensadores provenientes de todo tipo de disciplinas que, interesados por el arte contemporáneo en Colombia, estén en capacidad de darle forma a sus ideas a través de la escritura de un ensayo; ahora, usted debe escribir un texto que tenga entre 1000 y 5000 palabras y enviarlo siguiendo las instrucciones que se indican en este plegable. Manos a la obra.

* Se recomienda leer el libro El Ensayo, entre la aventura y el orden de Jaime Alberto Vélez. Editorial Taurus, Bogotá, 2000.

Si hay algo que siempre me ha molestado, son las personas que escriben y hablan en primera-persona-plural, y es precisamente el uso de este tipo de narrador lo que más me molesta de la queja de Maria Posse hacia la participación de Michèle Faguet en el Premio Nacional de Crítica.

De nuevo para Posse y para los que no lo sepan, Michèle Faguet es legalmente colombiana, como lo afirmó el secretario del jurado del Prémio, pero así no lo fuera, Faguet no sería la única ni la primera “extranjera” que es clave para la historia del arte en Colombia. Tal vez a la señora Posse desde Cartagena, perdón desde el barrio aparentemente misérico de Getsemaní, se le olvidó que Marta Traba nació en Argentina, o que Obregón y Roda nacieron en España. Pero tal vez, lo que a Posse definitivamente se le borró de la memoria, es que Michèle Faguet fue Fundadora, Directora y Curadora de La Rebeca; un espacio en Bogotá, que por tres años sirvió de plataforma para la creación de proyectos realizados por artistas locales, o nacionales si prefiere Posse. Pero más crucialmente, La Rebeca fue un lugar en donde artistas internacionales como Phil Collins y Sharon Hayes dialogaron con el contexto; creando procesos de identificación y desarmando las fronteras herméticas del significado de la práctica artística local. Collins lo hizo trastocando el imperialismo cultural pasivo de la música producida en los centros de poder y Hayes haciendo ver el significado del secuestro en otro momento histórico en donde existía resistencia en Estados Unidos.

http://www.michica.org/larebeca/phil.html

http://www.michica.org/larebeca/sharon.hayes.html

Pero de nuevo, lo que me incomoda no es la ignorancia y/o amnesia de Posse, sino su lenguaje, pues al escribir frases como “Vamos todos a pagar impuestos para dar visibilidad a los extranjeros que quieran opinar y escribir sobre nuestro trabajo tercermundista!”repite la retórica nacionalista de todo jefe totalitario, como la del Presidente Uribe. El problema del uso de la primera-persona-plural es cuando una opinión se pronuncia como si fuera un conocimiento y decisión compartida por una supuesta mayoría; construyendo un discurso hegemónico y silenciando las demás voces. Pues es precisamente esto, lo que hace el nacionalismo populista de Uribe con la ayuda de la aristocracia colombiana, quien al ser dueña de los medios de comunicación del país, subvalora la oposición, sataniza la guerrilla, normatiza la parapolítica y santifica al patriarca.

Cuando Sunsan Sontag vino a Colombia dejó claro que en EEUU la figura del intelectual desde la Guerra fría hasta la fecha, siempre se ha visto como un “enemigo del estado”. María Posse hace ver a la intelectual Michèle Faguet como un enemigo del estado (del campo del arte en Colombia) y no entiende que Faguet no solo construyó parte de ese estado, sino que afortunadamente lo puso en crisis; siempre criticando las instituciones decimonónicas, anacrónicas, burócratas y provincianas a las que al parecer Posse anhela volver.

Bonito nombre, Inti.

No hablo en representación de nadie: ni de una minoría, ni desde el uribismo, ni de nada. Hablo por mí, desde mi posición paradójica (.) por eso firmé con mi nombre y no con un pseudonimo. Usé la hipérbole, la exageración, para llamar la atención sobre algo que no tiene coherencia para mí. ¿Será que se me fue la mano? ¿Cómo no me voy a dar cuenta que estoy ante una Marta Traba o ante un Leon de Greiff? Qué ignorancia.

Durante el 2004 tuve una columna en el periódico El Tiempo donde escribí breves críticas sobre las diferentes exposiciones de arte contemporáneo que se hacen en Bogotá y en un par de oportunidades escribí sobre el espacio La Rebeca, que tenía Faguet. Recuerdo todavía el nombre en neón rosado. Entre esas reseñas recuerdo la de Hayes, sobre el secuestro y el síndrome de Estocolmo ¡todavía tengo el cassette de VHS que regalaba!

Faguet no necesita que la defiendan. Nadie la está atacando. Hago mi trabajo: expreso mi opinión, y no sobre ella, no sobre la autora, sobre la posición desde la que escribe, de frente. Pero parece que debo aparentar estar de acuerdo, y también como que tengo que «chupar-tintas» (ser lisonjera). Pero no es mi estilo, no soy del roscograma (…) believe me -if only you knew (créeme – si solo supieras). Interpelo, objeto, para que las cosas cambien, cosas como el nombre del premio: ¡parece que logré que pusieran la «N» entre paréntesis!

Detecto paradojas (y que las hay las hay) sobretodo en las instituciones y mi voz enuncia desde un lugar donde se reconoce al otro no por su clase, no por su raza, no por su cargo, no por su nacionalidad.

(…) Y como todos tenemos tan mala memoria, creo que a alguien se le olvidó quien le mostró Agarrando Pueblo a quien, por primera vez: ¡qué buen parche!

Que toda esta «alaraca» sirva para que mas personas lean el ensayo, que además me parece interesante, aunque no esté de acuerdo con él; breve aunque demasiado; y, bien escrito, aunque pensado en Inglés.

¡Felicidades!
Lección aprendida.

María Posse, artista colombiana, nacida en Barcelona, por cierto.

D I V I S I O N P O L I T I C A

Por pura causalidad, nací en el Quindío justo el año de su creación (1966). Y mi registro dice, soy caldense. ¿Quién me puede responder con la respuesta correcta, si caldense o quindiano..?

Por puro capricho, a los nacidos al noroeste de Chocó, después de 1903, se les dice panameños; por puro capricho a los nacidos después de 1830 al sur de Ipiales, y a los nacidos al oriente de Cúcuta o Paraguachón, o el Orinoco se les dice venezolanos. Y así sucesivamente a los que se les llamma brasileros, peruanos…

Por puras causalidades y caprichos, no por causas y razones precisamente; tomadas por dirigentes que hacen e hicieron leyes, según convenía y conviene.

Ése, es el problema: que mas allá de las características específicas (?) de un grupo que se cree homogéneo, priman las decisiones de los gobernantes, que con otros hacen las leyes que al parecer, de modo sumiso e irreflexivo la masa acata y acepta como verdades irrefutables.; y logran aceitar siempre con el seso de millones de mentecatos las máquinas de guerra, que les llenan sus bolsillos…!
Las transnacionales, la internacionalización del capital: La Globalización, tiene en jaque al Estado-Nación; con ello se derrumbarán estados ficticios, sobrevivirán los que poseen una identidad cultural fuerte (Patrias reales, no imaginarias).

En una época se dividió al mundo en dos órbitas, y se hablaba de primer, segundo y tercer mundo. Con la caida del comunismo, sólo han quedado el primer y tercer mundo, que hace casi que exclusivamente, una división de orden económico, ricos y pobres. Con la entronización del capitalismo como «pensamiento único», el tercer mundo se ha extendido y el primero se ha reducido; si no, mírense los pobres que empiezan a aparecer en el primer mundo, en los paises donde eran una especie exótica. El primer y tercer mundo, sí existen; mas no como lugares geográficos, sino como condiciones de vida. De primera para quienes son ricos, y no de tercera; sino de quinta y más categorías paupérrimas para las masas de pobres: sin dinero, sin educación,sin alimentos…, sin derecho a vivir…

Este es el punto a mi modo de ver, y tratar de definir quién es realmente un verdadero crítico sería lo que se necesita saber y por qué éste sí y ése no. Cual es, en últimas, la sustancia de sus palabras; la consecuencia de sus actuaciones con respecto a ellas, y de qué manera ilustran su sentir y pensar; porque las leyes, valen y definen asuntos hoy, mañana ya no, pues nuevas leyes las derogaron.

Porque el mundo se divide ahora entre Menos egoistas y Avaros.

No tengo(?), ninguna duda de que… ¿soy colombiano…?, porque nací en ¿Caldas, Quindío?, y bueno; ¿Qué es un límite departamental?, ¿Qué una frontera? … (¡División política!)

Salud a todos los compatriotas!!!!

Comunicado de Prensa:

Presidente Uribe se reúne con su gabinete y con ayuda de la aristocracia colombiana comunican al país que: una crisis política se ha desatado luego de que la teórica y curadora colombo-francesa Michele Faguet pusiera en estado de conmoción interior los valores institucionales de la nación. El presidente insta al país a adoptar una actitud serena luego del terremoto que significó el trabajo de resistencia de la colombo-francesa en el área político-cultural del país que puso a tambalear en repetidas ocasiones el mismísimo Estado Colombiano.

En consecuencia, se le ha preguntado varias veces al presidente si Faguet es considerada un “enemigo del estado” como algunos han denunciado en días pasados entre ellos la reconocida Susan Sonntag e Inti Guerrero. El presidente ha dicho que el tema se ha analizado con cuidado y se ha concluido que nada ni nadie, absolutamente nada ni nadie, se ha salido del marco de la Ley y que por lo tanto nada ni nadie representan amenaza alguna contra el Estado.

Incluso, motivó a los creadores colombianos a “seguir expresándose libremente confiando siempre en el derecho que les otorga la Ley Colombiana” y en un acto de buena fe, le ha dicho a Michel Faguet, Inti Guerrero, Maria Posse y todos los artistas sensibles, que así como hay Arte Joven y Arte Social, es su prioridad hablar con el curador institucional José Ignacio Roca para abrir un Salón de Arte Uribista y le ha pedido sentidamente, que sea su discípulo Guerrero quien defina qué es exactamente Arte Uribista ¿Es pintura? ¿Es performance? ¿Es instalación? ¿Figurativo o abstracto? ¿Todas juntas? ¿Ninguna de ellas?

Por su parte, Inti Guerrero y Maria Posse han dejado a un lado sus “casi-ninguna” diferencias conceptuales y habiendo aceptado que no existe ni una sola diferencia en el lenguaje que ambos utilizan, han trabajado en una respuesta conjunta, a lo “la unión hace la fuerza”:

¡Vamos todos a pagar impuestos para dar visibilidad a los extranjeros que quieran opinar y escribir sobre nuestro trabajo tercermundista! Pues es precisamente esto, lo que hace el nacionalismo populista de Uribe con la ayuda de la aristocracia colombiana, quien al ser dueña de los medios de comunicación del país, subvalora la oposición, sataniza la guerrilla, normatiza la parapolítica y santifica al patriarca.

Desde los barrios bajos y con la esperanza algún día de ganar prestigio,

Atentamente,
Maria Posse e Inti Guerrero

Con el perdón de todos debo decir que el hecho de que una persona de origen foráneo haya ganado o no el Premio Nacional de Crítica me parece del todo irrelevante, por un lado porque como ya lo han mencionado antes, existen en este tipo de convocatorias una serie de exigencias que aseguran que en el caso de que se presente un extranjero, éste haya pasado en el país el tiempo suficiente como para conocer tanto la situación como para ser capaz de escribir una crítica (o digamos cualquier texto) contextualizada. Y por otro lado, porque si a eso de nuestro contexto vamos, no le encuentro en verdad el inconveniente a que un extranjero se presente a éste o cualquier otro premio nacional, ni siquiera a que se gane éste o cualquier otro premio nacional, pues eso de nacional es como relativo, no nos vamos a llenar tampoco la boca diciendo que estos premios tienen de verdad-verdad una cobertura nacional, o a ver dónde están los participantes del Vaupés? O los del Chocó? Así pues, es inútil discutir quién tiene cabida y quién no en estos eventos, más bien habría que discutir qué es lo que se está diciendo y premiando en el Premio Nacional de Crítica…que si son buenas o malas los ejercicios críticos que participan, o si son mejores los extranjeros que los nacionales o visceversa, poco me importa en realidad, eso es un asunto que prefiero dejar a los jurados (que yo ya me formaré mi opinión cuando los lea) porque les compete más a ellos, pero sí hay algo que me gustaría decir, pues si la idea fuera cambiar el nombre del Premio Nacional de Crítica, yo diría que sería mejor cambiarlo a Premio de Crítica Nacional, y así volvemos a la esencia del asunto en lugar de andar por las ramas discutiendo si debería o no estar Tal o Pascual entre la lista de los ganadores, y el problema se centraría en qué se dice y qué no se dice, en lugar de quién lo dice; porque entonces todos tendrían que hacer crítica alrededor de los asuntos nacionales, que buena falta que nos hace, y como han insinuado algunos: que aquí no hay crítica, bueno, pues ahí lo tienen!!

Lo que sí encuentro un tanto preocupante de todo este debate que ha generado el asunto, es el grado de ingenuidad xenófila o xenófoba con que se asume esto. No creo que la respuesta a los planteamientos (por demás ingenuos) de la señora Posse sean decir que hay que traer al forastero a que nos enseñe a pensar, no veo por qué todo pensamiento foráneo sea mejor; si por un lado María Posse desea hacer extensivo un anacrónico sentido patriótico que quizás tuvo sentido por allá el 1888, pero que ahora de todo punto está completamente desactualizado, un sentimiento además infundido desde arriba como una campaña gubernamental cuya finalidad definitivamente no puede ser inocua, y tiene más qué ver con una intencionalidad de ordenamiento y homogenización. No es mucho más deseable la posición de la señora Atenea Casas, quien propone por otro lado, un servilismo ideológico frente al relato hegemónico, donde eternamente nosotros somos los subdesarrollados, incivilizados, incapaces de pensar por nosotros mismos, o la posición de Inti Guerrero que quisiera hacer una sesgada historia del arte colombiano. Cuando hay muchos más factores que simplemente el origen, que afectan el ejercicio crítico, historiográfico, teórico o curatorial… yo creo que esto se ha tomado quizás un poco a la ligera, porque se está dejando de mirar que lo realmente importante es qué se está exigiendo en estos premios, cuáles son los juicios de valor y quiénes los están emitiendo más allá de la procedencia que ésta tenga, como lo plantea el señor Martín García (aunque de paso anotaré que si se le da una leidita a los últimos libros publicados por Carlos Arturo Fernández se da uno cuenta que éste sí tiene éste algún interés significativo en el arte contemporáneo, cuál será ese interés? No sé, pero en todo caso no desmiento para nada el apunte que hace sobre Gombrich); y que es aterrador la calidad de juicios que se están emitiendo, de un atemorizante corte fascista.

Alguna vez un amigo crítico me llamo «artista expatriada», y estoy de acuerdo con el adjetivo pues resulta que estando residiendo en el extranjero por mas de cinco años sigo muy de cerca la actualidad del arte en Colombia, no solamente por la libre participación en foros como éste, sino vinculada activamente a las exiguas convocatorias públicas de arte (premios, salones, producciones, etc.) patrocinadas por el Estado colombiano. Les comento que en el país donde resido existe la posibilidad de participar en la mayoría de convocatorias, siendo extranjera, comprobando simplemente la residencia legal, es decir presentando la copia del carnet que lo acredita, una especie de cédula de ciudadanía. En Colombia, pienso, es mas difícil la participación de los extranjeros porque ponen mas trabas burocráticas a la hora de comprobar la residencia legal mínima de dos/cinco años ¿Cómo hacen la comprobación? quizás con el sello de inmigración o la fecha del tiquete de viaje, o tal vez con los recibos de pago del arriendo de la habitación o pensión,…quién sabe… aunque estoy de acuerdo en el aporte multicultural a cualquier proceso teórico/artístico, repudio el arribismo a lo foráneo como si fuera «la última coca cola del desierto»…del gran desierto de convocatorias y patrocinios que hacen del campo cultural contemporáneo en mi amada Colombia tenga una visión unidireccional (¿Hacia dónde?). El cíclope se ve reforzado por la carencia de nuevas apuestas tanto públicas como privadas, y los «David» no tiran al ojo sino al cuerpo, es decir que las críticas ganadoras pueden estar dirigidas a la entelequia y no al estado real de las cosas. Aquí creo radica el problema, la cuestión es la falta de espacios de participación, por ende la falta de oportunidades para mostrar las creaciones (literarias o prácticas) la competencia es grande, masificada, como la lotería y aunque digan los organizadores que no había «nivel» y declaren el premio «desierto» (vuelvo a la paráfrasis) imaginen aún mas la decepción de los participantes…recuerdo el Salón Regional de Artistas de la Costa cuando el primer premio no fue adjudicado, quizás el jurado no fue idóneo para escoger de entre todos lo «mejorcito»… entonces ¿Para qué hicieron la preselección? Aún me queda la duda!

Por otro lado y suponiendo que los miembros de este jurado (teórico/práctico) pertenecen a un nivel aceptable ¿Quiénes son tales para descartar o no las diferentes propuestas? cuestiono que en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta la formación en el campo específico que amerita ser jurado…por ejemplo cuántos doctores en la materia o investigadores en activo en estética/teoría o historia del arte han sido jurados de Premios Nacionales, ante la carencia, si valdría la pena traer un/a foráneo/a. Otro aspecto es la mínima experiencia como escritores o grado de vinculación a publicaciones periódicas de los jurados (Se necesita más apuesta por dichas publicaciones, son muy escasas en Colombia) y por último la falta de imparcialidad, es muy común en mi amado gremio conocer con anterioridad quiénes de nuestros amigovios/as participa o no con su obra, por ende los seudónimos me dan risa (incluso el mío) basta con una simple conversación previa…!Zutanito, espero verte en la convocatoria tal o cual!

El enfado de la compañera Posse obedece quizás a todo esto, en Bogotá la competencia (o incompetencia) es terrible, le recomiendo una apuesta local, autogestionada, vinculada a alguna institución académica de la Costa, para sacar adelante sus propuestas, aparte de todo esto le recuerdo que nuestra región costeña pertenece al Gran Caribe, es decir cerca de 20 naciones lo conforman y por lo tanto difiero completamente sobre sus criterios de nacionalismo, el verdadero obedece por ejemplo al perteneciente a lo geocultural, la denominación de Nación Wayuu, reconocida por el Estado colombiano y por supuesto, el venezolano.

Ejercicio de critica cultural local (constructiva o destructiva, escoja UD.): comience a cuestionar este tipo de publicaciones localistas:

http://www.elpais.com.co/historico/ene102008/VIVIR/eve03.html

saludos,
Presagio Flores