nuevos crímenes nuevas víctimas

Los sucesos políticos y sociales, han sido determinantes en el arte y aún lo siguen siendo. En el desarrollo del arte colombiano, existen diferentes épocas marcadas por problemas sociales y de violencia, el compromiso generalizado de la comunidad refleja las preocupaciones de todo un grupo social que converge en torno a problemáticas comunes que requieren de atención.

Los artistas participan de esta afiliación, concentrando su producción en develar o analizar la situación política, social, económica, etc. que afecta al país. Algunas obras de los años 50 y 60 son espejo de una de problemáticas de este tipo, sin embargo; los eventos artísticos de este tiempo, son recordados por la asistencia de un selectísimo grupo en su mayoría políticos y gobernantes, y sobretodo por los discursos que precedían las aperturas e inauguraciones.

Independiente de ello, la situación es que el arte se nutre -y se ha nutrido- de los acontecimientos para su producción y se hace necesaria una reciprocidad hacia lo social, o por lo menos una visión que no sea puramente sensacional o emotiva.

Hal Foster en su texto «El artista como etnógrafo»(1), plantea que el artista considera la cultura como un texto a interpretar y de la mano de los estudios culturales se sirve de las herramientas del arte para incursionar en terrenos ajenos, en el terreno del «otro» e indagar acerca de las posibles relaciones entre la cultura y las prácticas artísticas.

Estos estudios, nacen de la necesidad de las nuevas prácticas artísticas más que como productos estéticos, como intervenciones sociales desde ámbitos culturales que provean posiciones distintas desde la cuales actuar. Conflictos nacionales, problemas de orden social, o noticias de última hora (y de gran impacto) proporcionan al artista el material y la «oportunidad» que supone un instante preciso para la producción de su obra o la apertura del terreno de exploración e investigación.

Partiendo de emociones y afinidades individuales, el artista compromete su obra con una razón social particular. Este gusto –que no es estético como las prácticas tradicionales- es común que florezca desde los impulsos y pasiones más elementales (2) que diariamente se activan gracias a los… (imperdonable no nombrar…) ¡Medios de comunicación!.

Este arte producido desde los hechos sociales o NUEVOS CRIMENES que son capaces de generar «movilizaciones puramente sentimentales y caritativas»(3) entabla relaciones con otros campos, consiguiendo convertirse en un hecho crítico contundente o en un simple oportunismo circunstancial.

Los llamo nuevos crímenes refiriéndome a los hechos en los que el rechazo o afiliación a la «aristocracia de la marginalidad»(4) genera nuevas víctimas, dentro de los artistas, el público, los medios, etc. quienes se apropian de problemáticas del otro para intervenir, comunicar, denunciar o participar de un sentimiento colectivo.

Obras de Obregón de finales de los 50 como «El estudiante muerto»1957 y «luto por un estudiante» del mismo año, refieren a los hechos ocurridos en el gobierno de Rojas Pinilla cuando sucedió la masacre de los estudiantes el 9 de junio de 1954. Los hechos violentos de uno de los periodos más sangrientos del siglo XX en el país (5) dieron lugar también a la aparición de su famosa y emblemática obra Violencia de 1962.

Indicios de problemáticas políticas, sociales o hechos que ocurren que llaman la atención de artistas, instauran el arte como compromiso con el acontecimiento. Desde su perspectiva el artista interpreta y re-presenta lo sucedido, como lo hace Botero en su amplia y reciente producción pictórica (alrededor de 60 pinturas) a raíz del boom producido por la noticia de las torturas a los prisioneros de la cárcel iraquí de Abu Ghraib (6), y que Bordieu llamaría formas de movilización (…) apasionadamente agresivas y cercanas al linchamiento simbólico, debido el impacto y la atención que despierta.

De un hecho similar, pero con un tratamiento notoriamente distinto, surge uno de los proyectos de MAPA. La demolición del barrio Santa Inés llamado popularmente «El Cartucho» para la construcción del Parque Tercer Milenio, suscito el interés de este colectivo que realizó un trabajo ejecutado desde una problemática social y devuelto a la comunidad mediado por el arte, a diferencia de la mayoría de los casos donde el sufrimiento y la vulnerabilidad se convierten en estéticamente presentables al grupo de artistas y visitantes del museo.

Las obras Testigo de las ruinas, Limpieza de los establos de augías iniciadas en 2002, reconcilian al arte con la vida al convertirse en vehículo de emociones y rescatando de la memoria colectiva ante una evidente desaparición del barrio.

Además de muchos otros proyectos que no cito, estos trabajos son perspectivas muy diferentes desde las cuales analizar la práctica artística y su relación, compromiso y repercusión en el entorno al que pertenece. Porque así como lo cotidiano, el arte se nutre de lo inmediato, de lo sensacional y más allá de la individualidad de los artistas, el arte deja ventanas abiertas desde las cuales observar lo que sucede con el otro.

El otro puede entenderse en este punto como sujeto o como grupo social ya que generalmente el arte social, se enfoca hacia comunidades vulnerables que son víctimas de las estructuras de poder convirtiéndose en un modo de activismo.

Ivonne Viviana Villamil

___________________________
1.FOSTER, Hal. El retorno de lo real, Capítulo 6: El artista como etnógrafo, Ed. AKAL, Madrid, 2001.
2.BORDIEU, Pierre. Sobre la Televisión, Ed. Anagrama, Barcelona, 1997.
3.Ibíd. Bordieu Analiza los mecanismos mediante los cuales se ejerce una violencia simbólica tanto del que la produce como de quien la padece. El filtro periodístico instaura los esquemas mentales sobre los cuales se erigen los comunicados basados en la necesidad inmediata de exhibición, de voyeurismo. El principio de selección consiste en la busqueda de lo sensacional o espectacular y los sucesos anecdóticos despolitizan la noticia haciendo necesaria una dramatización que los convierta en problemas de sociedad para comprometer a los demás individuos con éstas causas comunes. 4.VILLEGAS, Daniel. El recurso del dolor. http://www.democracia.com.es/ «Así, tal y como afirma Bruckner, el estado de victimización generalizado obedece a las condiciones de un contexto social donde el dolor y las víctimas del mismo han sido sacralizados debido a un proceso de infantilización del mundo y de irresponsabilidad subjetiva ante los avatares vitales».
5.JARAMILLO, Carmen Maria, en Alejandro Obregón, reseña para la exposición realizada en el Museo Nacional de Colombia, entre octubre de 2001 y enero de 2002. www.museonacional.gov.co/resena.html 6.»Juas! la que se ha liado. No os confundais: Soy detractor del PP, por mi podrían encerrar en Guantánamo a Bush y por supuesto estoy en contra de toda guerra (el medio no justifica el fin). Pero lo cortes no quita lo valiente: El señor Botero no es más que otro ejemplo del negocio que genera la sensibilidad de la población. Que se torture a los torturadores! Pero que nadie se equivoque: Nadie tiene derecho a sacar tajada de nuestras emociones!» David Participación en un foro en torno a la producción de obras de Botero en torno al suceso en la cárcel en Irak : http://www.20minutos.es/noticia/16540/0/botero/exposicion/irak/

* El artículo está publicado en www.larepublicart.blogspot.com