Nación Rock presenta la incursión y apropiación en el país de un género musical internacional, que se constituyó en un referente de identidad e hizo visible a la juventud colombiana como actor social. La muestra está conformada por una selección de 190 objetos (instrumentos musicales, carteles, boletas, discos, vídeos, fotografías, letras de canciones e indumentaria), representativos de artistas y bandas que han hecho música rock en Colombia entre 1965 y 1995.
Nación Rock forma parte de un conjunto de 18 exposiciones temporales que le permitirán al Museo Nacional de Colombia abordar los aportes de la cultura popular en la construcción de lo nacional, dentro del espacio comprendido entre los años 1948 y 1991. Aunque el balance de este período está fuertemente marcado por las manifestaciones de violencia y conflictos, el proyecto de exposiciones tiene como fin generar reflexiones adicionales a partir de esferas como los discursos del cuerpo, los medios de comunicación, la música, los movimientos sociales y el entorno doméstico.Con cada exposición se pretende dar una mirada parcial, que apunte a construir una historia social ajena a las narrativas lineales y a las cronologías que hasta ahora han privilegiado lo político. De igual forma, los elementos identificados en cada uno de los ejercicios curatoriales buscan incrementar y diversificar las colecciones; a la vez que señalan imaginarios sobre las formas como nos representamos.
Los pioneros Entre 1965 y 1968 se adopta un rock con una clara influencia extranjera, paralelo a los géneros musicales de los años sesenta como el Go-go y el Ye-ye. Entre 1968 y 1974, surge un rock más preocupado por el contexto colombiano que de la mano del fenómeno del hippismo se inspira en elementos de la cultura y la música nacional.Se presentan objetos de grupos como Los Speakers, Los Flippers, Los Ampex, La Banda Nueva, Siglo Cero, Génesis, Yetis, La Columna de Fuego y Malanga. Pregón cantor |
![]() |
![]() |
Intermedio En la década de 1975 a 1985 se reduce el número de bandas y la actividad rockera, pero hay esfuerzos interesantes para que siga vivo el rock en Colombia. Los sonidos se orientan hacia el rock progresivo y electrónico. La industria musical pierde el interés que había demostrado en la década anterior.En la muestra se exhibe material de los grupos: Traphico, Ship, Crash, Tribu 3, Carbure y Nash. Carlos Álvarez Cartel concierto de Malanga 1974 Impreso Colección privada, Bogotá |
Auge del rock nacional
Entre 1990 y 1995, surge un movimiento pequeño que rápidamente accede a un circuito masivo. Predominan los sonidos del rock alternativo y hay un interés de aproximación a la cultura colombiana. De manera paralela, se consolida el movimiento subterráneo.En 1995 se realiza la primera versión de Rock al Parque, evento en el que confluyen dos tendencias del rock colombiano y además, hace evidente la consolidación de este género en el país.El material de este período corresponde a los grupos: Hora Local, Estados Alterados, Aterciopelados, Neurosis, La Derecha, 1280 Almas, Masacre, Distrito Especial y Juanita Dientes Verdes, entre otros. |
![]() Andrea Echeverry Lámpara calavera 1995 Fabricación manual Colección privada, Bogotá |