Más que una crisis, las facultades de arte enfrentan la pérdida de su hegemonía

La formación artística universitaria vive hoy una transformación sustancial: ya no ocupa un lugar central y exclusivo, sino que se integra como un nodo más en un vasto ecosistema educativo.

Más que una crisis, las facultades de arte enfrentan la pérdida de su hegemonía frente a talleres intensivos, escuelas libres, residencias y laboratorios especializados que, con costos accesibles y enfoque práctico, ofrecen vías alternas para construir portafolio, comunidad y circulación en espacios reales, pese a mantenerse desafíos en calidad y experiencia artística.

Las causas de esta pérdida de relevancia son múltiples: matrículas altas, materiales costosos, créditos difíciles de pagar y un medio artístico con altos niveles de precarización. Antes que deserción por apatía, hay sensatez económica. Si el retorno a mediano plazo es incierto y la deuda crece, muchos aplazan la matrícula o buscan rutas más cortas y manejables.

Hay además un aliciente habitual que perdió fuerza: estudiar arte para «tener título y dar clase». La cátedra –plan A o plan B de muchas y muchos– se contrajo con la caída de matrículas. Menos grupos, cursos fusionados, convocatorias suspendidas, cargas ampliadas para los pocos contratados. La puerta de entrada a la docencia se estrechó justo cuando más personas la consideraban una salida sensata. Si enseñar era el horizonte que justificaba el pregrado, hoy ese horizonte se aleja o se precariza, y el incentivo para endeudarse cinco años disminuye.

¿Y esta transformación, qué la acelera? Tres fuerzas, combinadas. Primero, la oferta modular (virtual y presencial corta) que compite con el pregrado largo y caro.[1] Segundo, la tecnología: la IA no reemplaza artistas, pero abarata tareas y reordena habilidades; la recomendación internacional es integrarla con criterios éticos y de evaluación, no como fetiche técnico.[2] Tercero, la economía: con inflación alta para la meta, los presupuestos se tensionan y la deserción encuentra un contexto propicio. Basta mirar los paneles de Sistema Nacional de Información de la Educación Superior [3] para entender que es un fenómeno estructural que no se resuelve con retórica.

Que haya alternativas no es un rumor. La política pública se ha movido hacia evaluación por proyecto y trayectoria. En Bogotá, el Portafolio Distrital de Estímulos 2025 organiza jurados, criterios y recursos justamente para eso, propuestas, no títulos [4]. En el nivel nacional, las Fases I y II del Programa de Estímulos operan con manuales de participación y calendarios que priorizan documentación, viabilidad y circulación. Este viraje no elimina las asimetrías, pero fija un estándar: lo que cuenta es lo que se puede producir, documentar y compartir en condiciones materiales identificables.

El cálculo es frío: cinco años de matrícula privada exigen una promesa de valor que no se agota en el título. En artes visuales, lo decisivo no es sumar más técnica y discurso, sino curar la propia práctica: decidir qué obras hacen serie, cómo dialogan en sala, con qué materiales y tiempos, bajo qué presupuesto, derechos y documentación, y en qué circuitos circulan.

Si la universidad ya no es la entrada principal, su valor diferencial debe ser verificable. Trayectorias flexibles, costos razonables, reconocimiento de aprendizajes externos y evaluaciones públicas con criterios explícitos. Menos simulacro institucional; más evidencias de visibilización y circulación de procesos y obras.

—-

(1) Cada vez menos jóvenes estudian carreras presenciales…” El Tiempo, 13 de agosto de 2025 (con base en datos MEN/SNIES). https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cada-vez-menos-jovenes-estudian-carreras-presenciales-mientras-las-virtuales-ya-suman-la-cuarta-parte-de-las-matriculas-que-hay-detras-3480815 

(2) UNESCO. Guidance for Generative AI in Education and Research (7 sep. 2023; última actualización 14 abr. 2025). https://www.unesco.org/en/articles/guidance-generative-ai-education-and-research 

(3) SPADIES – MEN. Portal oficial de estadísticas de deserción en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/ 

(4) Ministerio de las Culturas. Fase II PNE 2025 (nota oficial y manual de participación). https://www.mincultura.gov.co/noticias/Paginas/la-fase-II-del-programa-nacional-de-estimulos-2025-estara-abierta-hasta-el-30-de-mayo.aspx