La crítica y el papel de los medios

Como una primera aproximación a la crítica y el papel que han jugado los medios de comunicación en [esferapública], es necesario un breve repaso sobre la noción de lo crítico en este foro, el modo como se ha venido definiendo su política editorial, las formas de participación y la manera como las plataformas de publicación utilizadas han incidido en el tono de las voces, los modos de escritura y las dinámicas de discusión.

Nota editorial

Este dossier propone una serie de artículos en torno a la crítica y el papel de los medios de comunicación a partir del análisis del archivo de [esferapública], portal de discusión en Internet donde artistas, críticos y curadores han reflexionado sobre la actividad artística, las prácticas institucionales y eventos como salones de arte, bienales y curadurías independientes e institucionales.

Como una primera aproximación a la crítica y el papel que han jugado los medios de comunicación en [esferapública], es necesario un breve repaso sobre la noción de lo crítico en este foro, el modo como se ha venido definiendo su política editorial, las formas de participación y la manera como las plataformas de publicación utilizadas han incidido en el tono de las voces, los modos de escritura y las dinámicas de discusión.

Esfera de la crítica

Desde los inicios de la década de los noventa me ha interesado participar en la articulación de espacios de discusión de carácter colaborativo[1], que permitan el encuentro, la coexistencia de distintos puntos de vista sobre uno u otro tema y el cuestionamiento de los procesos de mediación de las prácticas artísticas que ejercen las instituciones del museo, la crítica de arte y los medios de comunicación.

De ahí el interés en que estos espacios permitan una participación plural, donde la noción de lo crítico no se entienda únicamente como un juicio de valor en torno a obras y exposiciones, sino como reflexión en torno a asuntos de interés común del medio artístico, donde distintos modos de entender las cosas se comunican y, eventualmente, se transforman en opinión pública.

[esferapública] se ha definido como espacio de discusión en el que la crítica adquiere un formato participativo[2]. La reflexión crítica en los formatos electrónicos, así como el intercambio de información y opinión, permiten procesos dinámicos y espontáneos de interlocución y con ello, la articulación de una reflexión crítica colectiva ante situaciones y hechos del mundo del arte que difieren de las notas y reseñas que se publican en las revistas, periódicos y otros medios especializados.

De este modo se neutraliza la crítica como mirada unívoca, valorativa e incuestionable, y se replantea como detonadora de discusión que moviliza distintos puntos de vista sobre una situación, curaduría, obra y contexto artístico en el que se inscribe.

Desde su fundación en el año 2000 [esferapública] ha propiciado la participación de distintas voces, unas de forma habitual desde los inicios de esta plataforma, como es el caso de Carlos Salazar, Guillermo Vanegas y Lucas Ospina; otras se concentraron en temas o debates específicos: Claudia Díaz, Elena Sánchez Velandia, Elkin Rubiano, Francesca Bellini, Guillermo Villamizar, Halim Badawi, Lina Useche, Mónica Eraso, Jorge Sarmiento, Pablo Batelli, Víctor Albarracín y Úrsula Ochoa. Otras participaciones se dieron durante distintos lapsos de tiempo, como las de Andrés Pardo, Antonio Caro, Carlos Jiménez, Catalina Vaughan, Fernando Pertuz, Francois Bucher, Gina Panzarowsky, Gloria Posada, Isabel Kristina Díaz, Lina Castañeda, Mauricio Cruz, Katherine Parrado, Jorge Peñuela y Ricardo Arcos Palma, entre otros.

Esfera de la edición

La política editorial de este foro, así como los modos de participar, han venido transformándose con el paso del tiempo y las discusiones. En términos del uso de medios y tecnologías de la comunicación, este proceso se ha dado en tres épocas, cada una ligada a un tipo de plataforma utilizada por [esferapública], los cambios en términos de posibilidad de acceso a la red y el auge de las redes sociales.

Una primera época se puede situar entre el año 2000 y el 2005, cuando [esferapública] funcionó a través de una lista de correos de yahoogroups, de modo que las opiniones se enviaban al correo del moderador y luego llegaban al correo de cada afiliado[3]. Aquí la labor del moderador no es la de un juez que define el grado de pertinencia de las participaciones, sino la de alguien que le imprime un ritmo a la discusión -en momentos álgidos del debate circulaban entre tres y diez participaciones por día- complementando las intervenciones con enlaces a artículos relacionados con el tema en cuestión y, algunas veces, interviniendo como un participante más en la conversación.

La voz del moderador está en segundo plano en el sentido en que no participa como lo haría un moderador convencional, es decir, presentando las participaciones, opinando sobre ellas con el objeto de moderar la discusión y excluyendo las que no guarden pertinencia con la discusión en curso. Aunque esto ha posibilitado una participación libre y abierta –con sus falencias y sus aciertos- hay moderación en la forma y el ritmo en que se organizan y archivan las participaciones, las cuales se publican tal y como las envían los participantes[4]. Es aquí donde se diferencia el papel del moderador con el de editor convencional, quien decide si las participaciones se publican como son enviadas o, si es el caso, edita el contenido de las mismas o simplemente no las publica.

Una segunda época inicia a partir de 2006 cuando las participaciones se comenzaron a publicar en una plataforma wordpress, de modo que aquellos interesados en seguir la discusión no tenían que revisar su archivo de correos sino visitar el portal esferapublica.org. De esta manera, el archivo de intervenciones se trasladó de las casillas de correo de cada afiliado a un portal web de acceso público.

Desde este momento la figura del moderador comienza a perfilarse la de un editor que tiene a su cargo la política editorial de la plataforma web, su diseño y mantenimiento, la organización y cuidado del archivo de participaciones, así como las estrategias de divulgación de sus contenidos a través de las listas de correos y las redes sociales.

La extensión y el tono de las participaciones también fue cambiando. El texto conciso y espontáneo que circulaba por la lista de discusión de yahoogroups se fue transformando en artículo de opinión donde los argumentos tienen un mayor despliegue, la escritura adquiere otros tonos y matices que se complementa con el uso de imágenes y notas al final del texto. La discusión en caliente pasó de la lista de correos a la sección de comentarios de cada texto.

De la polémica al dossier

A partir de 2014 se inicia una tercera fase de [esferapública] cuando se dejó de utilizar la lista de correos con el ánimo de darle mayor visibilidad a la discusión que se venía dando entre los textos que se publicaban en el portal, que aquella que tenía lugar en la sección de comentarios de cada entrada. Paralelamente, con el auge de redes sociales, la discusión sobre temas coyunturales se va desplazando gradualmente a los perfiles de Facebook de distintos artistas, curadores y críticos.

En este contexto, y luego de varias fases de deliberación en las que la gran mayoría de los debates fueron propiciados por situaciones coyunturales, [esferapública] propuso una reflexión sobre este largo proceso de discusión. Por esta razón a partir de enero de 2017 la política editorial de [esferapública] se concentró en propiciar la reflexión en torno a debates y temas de discusión de este foro a través de entrevistas, lecturas en voz alta y análisis de debates.

A diferencia de los debates sobre situaciones coyunturales, cuya duración oscila entre dos días a dos semanas, hay debates que se han desarrollado en periodos más largos de tiempo, como es el caso del desencanto con el arte político, el auge y normalización de los espacios de artistas, la crítica y el papel de los medios, el arte de discutir sobre las curadurías del Salón y la crisis de entidades como la galería Santafé y el Museo de Arte Moderno de Bogotá.

Estas discusiones han dado forma una serie de seis dossiers que recopilan un historial a través de debates, textos relacionados, artículos de prensa e imágenes. A pesar de las diferencias temáticas, hay puntos en común entre ellos: por una parte, se trata de temas que han tenido repercusión en los medios masivos, haciendo que se sumen otras voces y modos de presentar el debate ante la opinión pública. Por otra parte, aunque tienen su origen en el campo local, abordan problemáticas que son transversales a otros casos y escenas del arte.

En este contexto, y con el ánimo de activar distintas líneas de reflexión sobre los problemas de fondo que aborda cada dossier, [esferapública] presenta este proyecto editorial que profundiza sobre distintos temas que permanecían dispersos en el archivo, ofreciendo a sus lectores, investigadores y público interesado, aproximaciones de fondo a debates que desbordan las fronteras del campo del arte local.

Cada dossier inicia con el análisis de un debate donde se busca identificar argumentos de fondo y su relación con situaciones y otros debates de la escena tanto a nivel local como global. Le siguen una selección de textos del archivo a partir de las problemáticas que se visibilizan en el análisis que abre el dossier. Vale la pena aclarar que la edición de los seis dossiers no se propone como una exploración exhaustiva del archivo, es apenas una aproximación inicial que ojalá se vea complementada con otras miradas y acercamientos.

Jaime Iregui

Editor

Para bajar el dossier#1, pulse aquí

[1] De 1993 a 1995 las discusiones tuvieron lugar en espacio físico a través del proyecto Tándem, proyecto que tuvo como objeto propiciar espacios de discusión a partir de conversaciones, publicaciones y exposiciones. Tándem se traslada al naciente Internet en 1995 bajo el nombre de Red Alterna y después pasa a llamarse Momento Crítico. Desde el año 2000 cambia su nombre a [esferapública]. Funciona como espacio de intercambio, archivo, documentación y difusión orientado inicialmente a documentar y divulgar conversaciones, encuentros y procesos de artistas que tienen lugar tanto en espacios no convencionales como institucionales.

[2] [esferapública] ha operado a través de plataformas editoriales que implican distintos grados de moderación, así como de relación con sus contenidos: El portal es el lugar donde se encuentran los resúmenes de las discusiones, así como artículos de sus participantes. La página en Facebook divulga los contenidos a cerca de 14.000 afiliados y el perfil en Twitter envía enlaces a cada entrada a 129.000 seguidores. A través de Instagram circulan imágenes y videos breves a 4000 suscriptores. La lista de correos distribuye las participaciones a una red de 2700 afiliados.

[3] Aquí vale la pena destacar que –tal como se informa en el portal– el hecho de publicar una opinión no implica que como editor apoye o me encuentre de acuerdo con la posición del autor[3]. Sí esto fuese así, [esferapública] sería un espacio homogéneo que reflejaría la posición del moderador y no habría lugar para la diferencia.

[4] El foro ha tenido desde su inicio unas reglas de participación que han venido cambiando con el tiempo y los debates, por esta razón aquellas contribuciones que no las cumplan, no se publican. Se pueden consultar en el portal en la sección publicar.