Estudios Visuales #7: «Retóricas de lo radical»

Bajo el título de «retóricas de lo radical», nuestra idea es atender a cómo los estudios críticos pueden enfrentar el análisis de las prácticas simbólicas que han hecho del «antagonismo», la «resistencia» y/o «lo radical» su principal coartada discursiva: la resistencia como el lugar común ideológico más recurrido por los más diversos discursos y prácticas contemporáneas.

Convocatoria pública de colaboraciones

ev_logo_pq.gif Bajo el título de «retóricas de lo radical», nuestra idea es atender a cómo los estudios críticos pueden enfrentar el análisis de las prácticas simbólicas que han hecho del «antagonismo», la «resistencia» y/o «lo radical» su principal coartada discursiva: la resistencia como el lugar común ideológico más recurrido por los más diversos discursos y prácticas contemporáneas.

El objetivo principal es entonces preguntarnos cómo pueden los estudios críticos contribuir a desmantelar tales retóricas, y cómo las dependencias ideológicas y los intereses de hegemonía que se esconden tras sus formaciones del imaginario pueden ser desenmascarados y puestos en evidencia.

Como objetivo añadido, queremos preguntarnos de qué modo puede entonces el análisis crítico contribuir al desarrollo de formas de las prácticas que verdaderamente puedan resistir a los discursos dominantes –incluso cuando ellos se presentan bajo la máscara de «la resistencia» (ejemplos de ello se podrían encontrar miles, desde el discurso publicitario de Boss al nuevo disco de The Muse, pasando claro está por las propias prácticas artísticas, las primeras promotoras de este tipo de tácticas encubridoras).

¿Nos encontramos frente a una “fase agonística” del capitalismo cultural –una fase que habría integrado la “crítica artística” –para emplear los términos de Boltanski y Chiapello? ¿Estamos simplemente ante una actualización de las “contradicciones culturales” del capitalismo avanzado? ¿Cómo puede abordarse todavía la “crítica de ideología” por parte de la teoría crítica –en un tiempo en el que las prácticas e instituciones culturales parecen haber establecido y estabilizado complicidades estructurales con los “teóricos críticos” (integrándolos como curators, conferenciantes, prologadores de catálogos, investigadores de plantilla …) para obtener de ello su propia legitimación como, precisamente, instituciones o prácticas “antagonistas”, “críticas” o “radicales”?

Pensamos que se trata de una cuestión crucial en el momento actual, y tanto para las prácticas culturales –en lo que todavía ellas aspiren a transformar el mundo que habitamos- como desde luego para el desarrollo y repensamiento actual de la teoría crítica y sus métodos y recursos analíticos y epistemológicos. En ese sentido, nuestra pregunta concierne también y primordialmente a la cuestión de las “nuevas humanidades” –los nuevos estudios críticos, las nuevas ciencias humanas- y la redefinición que en el marco de las transformaciones contemporáneas de las formaciones del saber y sus instituciones deben ellas abordar para lograr asumir el rol que se les demanda, como proveedoras de un criticismo riguroso y bien fundado, en lugar del papel de legitimación al que desde su pseudocaracterización contemporánea son una y otra vez requeridas.

Los artículos propuestos deberán tener una extensión de entre 10 y 15 folios a doble espacio, y deberán enviarse por correo electrónico a colaboracion@estudiosvisuales.net con anterioridad al próximo 15 de diciembre.

Originalmente en w3art.es