Cosa hallada no es hurtada. Valla realizada con fotocopias. Imagen Pirata. Bogotá, 2002.
[esferapública]: ¿Creen ustedes que aquellas prácticas artísticas locales que han tratado de establecer un diálogo en el espacio público, los lugares patrimoniales, las comunidades y otras manifestaciones culturales, son absorbidas de nuevo por el cubo blanco a través de publicaciones, documentos, exposiciones y catálogos?
Imagen Pirata*: El cubo blanco lo asumimos más por el lado de la institucionalidad. Creemos que el espacio neutro al que alude este término ya no es importante desde hace mucho tiempo, desde el siglo pasado se revaluó de muchas maneras. Para nosotros un referente más importante es la institucionalidad, es decir, la relación entre el productor y la institución como sistema de distribución. Pero estas relaciones son mixtas, las vemos como relaciones no cerradas o bien las tratamos de asumir así; de alguna manera asumiéndonos más como productores culturales que como artistas.
Consideramos que la institución se toma como un referente para hablar de dentro y fuera, lo que en muchos casos genera polarizaciones que simplifican lo que se pretende plantear en una propuesta desde la práctica del arte. Nos interesa explotar esas relaciones múltiples que a veces llegan a ser contradictorias y otras veces se integran al sistema institucional, pero no como un lenguaje binario de negar o afirmar algo. La institucionalidad no es algo rígido sino permeable a las formas de comportamiento y relaciones sociales que en muchos casos son ilegítimas. Esos límites entre lo que está dentro y fuera del cubo blanco, no son límites claros, es más un territorio, un rango, un espectro de posiciones que se pueden asumir respecto a lo institucional.
Lo que se entiende como Institución Arte ya pasó a ser más una metáfora que un espacio físico, y también es cierto que esa actitud dadaísta “mueran los museos!” se ha desarrollado hasta nuestros días, paulatinamente ha ido cambiando y las generaciones recientes aceptamos con mucha más facilidad desmontar la idea de ser “artistas” y de lo que hacemos es “obra”; hoy en día estamos más dispuestos a desprendernos de la Institución Arte y actuar más como agentes y productores culturales. Nos interesa pensar la manera en que lo que producimos se mueve dentro de un contexto cultural y social específico. Cuando, por ejemplo se hace grafitti o alguna intervención el espacio público, se va a defender allí en la calle como lo que es realmente independientemente de la Institución Arte.
Consideramos que el arte hoy en día se asume desde el campo creativo en relación con otras esferas de la realidad y no como un discurso aislado y autocontenido. Incluso algunos artistas ya develan a través de sus propuestas la estructura que soporta el sistema del arte, el soporte del comercio que hay detrás, los circuitos y logística de los espacios de exhibición. También hay mucha más posibilidad de moverse en diferentes ámbitos, así, nosotros asumimos desde que empezamos como principio no tener ninguna prevención tanto de exponer dentro del museo o galerías que vendrían siendo el cubo blanco, ni tampoco estábamos en contra de la venta o comercialización y al mismo tiempo nos permitimos movernos transversalmente también fuera de estos espacios, según la pertinencia y necesidad; en cada caso muy concientes del lugar de enunciación en donde nos ubicamos.
[esferapública]: Uno de los objetivos de varios eventos institucionales es salir del espacio expositivo convencional y explorar otras posibilidades. Es cierto, obviamente no hay una dicotomía dentro-afuera tan clara como hace 70 u 80 años en la época del dadaísmo. ¿Creen que los trabajos afectan este lugares realmente, o se trata simplemente de ir a ese lugar, hacer el registro e insertarlo en el cubo blanco?
Imagen Pirata: Creo que muchas veces no se va más allá de la Institución Arte por el sólo hecho de salir del museo o la galería y colocar la obra en determinado espacio, porque el público también se traslada con todo y aura fuera del cubo blanco. Se trata más bien de asumirlo desde el principio, desde el planteamiento inicial, tener en cuenta que ese dispositivo va a interactuar con toda una suerte de agentes y situaciones, que debe entrar en relación con ese entorno.
[esferapública]: ¿Como un “fuera”?
Imagen Pirata: Exacto, la institución se mantiene y eso que se ubica afuera sigue teniendo su validez según los parámetros de la Institución Arte. Esto ocurre cuando se asume como una traslación básica y no se reconocen las condiciones del contexto que hay que confrontar.
[esferapública]: ¿lo pirata a qué hacía referencia?
(risas)
Imagen Pirata: El nombre surgió precisamente como resultado de una reflexión acerca de lo legítimo y lo ilegítimo tanto en el arte como en otros campos de la actividad humana. Imagen Pirata también se refiere a las estrategias y canales de la circulación de las imágenes, obras de arte, reproducciones y de su alteración a través de esa circulación.
Digamos que en ese momento la reflexión primaria que originó el nombre era sobre el problema original-copia; nosotros recibamos aquí de segunda mano mucha información, tratábamos de apropiar, reciclar o repetir, como se quiera, dependiendo del caso, diversos fenómenos artísticos. A partir de esa tensión surgió el nombre y pensamos que se ha mantenido vigente precisamente porque el problema y ese diálogo entre institucional- no institucional, legal-no legal, legitimo-ilegitimo, moral-inmoral, se reafirma y esos límites de los que hablábamos antes entre institucional-no institucional, son más bien intersecciones y trabajar en ellas es lo que nos interesa. Entonces la reflexión de alguna manera se renueva y pervive en el trabajo, a pesar de que el problema sobre el original y la reproducción han pasado a un segundo plano.
[esferapública]: Imagen Pirata ha pasado por diferentes fases, primero expusieron en la universidad, luego en salones de arte joven, en la Alianza Francesa, ¿actualmente, cómo lo pueden plantear lo “pirata” si se mueven dentro y fuera de los espacios “institucionales”?
Imagen Pirata: Sigue siendo vigente, por eso no pensamos en cambiar el nombre, pero digamos que ha madurado, el enfoque que teníamos inicialmente era muy básico, estábamos en la universidad y todavía no teníamos contacto con muchas cosas, estábamos aislados y limitados de información. Para los parámetros que teníamos en ese momento Imagen pirata significaba unas cosas, pero ahora hemos llevando más lejos la copia, porque era una cuestión de asumir lo que nosotros entendemos como plagio creativo: copiar para transformar y producir otra cosa, recombinar los elementos e insertarse en circuitos existentes para poner nuestra producción a re-circular.
[esferapública]: ¿Entonces, qué es para ustedes lo pirata en estos momentos?
Imagen Pirata: Hay un concepto que superó la inocencia o que la ha venido superando y es lo relacionado con la ilegitimidad o ilegalidad, dos nociones ligeramente diferentes. Nos sigue interesando lo ilegítimo y lo legítimo o que se acepta como legítimo, pero hemos ido superando la asociación directa y elemental del nombre del colectivo con lo ilegal que puede interpretarse como si nosotros quisiéramos hablar siempre de lo ilegal, y a ese criterio respondiera nuestro interés con temas como el narcotráfico, la piratería, o el contrabando. Lo que nos motiva a referirnos a estos fenómenos es preguntarnos porque se considera a algo legítimo o ilegítimo, apropiado o inapropiado. Hemos venido decantando y definiendo nuestra visión debido a las exploraciones individuales que cada uno de nosotros ha hecho por su cuenta.
Si observa movimientos extraños… Intervención de Imagen Pirata en el patio de la Fundación Valenzuela y Klenner, 2003.
[esferapública]: A veces se piensa que el artista tiene una posición externa a la institución, sin embargo, el artista es también una institución. Además de no estar muy claro si se actúa dentro o fuera de la institución, tampoco hay mucha claridad en torno a la pregunta de si estamos fuera o dentro de la modernidad…
Imagen Pirata: Es difícil responder a la pregunta de manera precisa. Me parece que sucede algo con la relación dentro-fuera, y es que ninguno de los actores de esa relación se queda quieto, ninguno de los límites que define el campo en que cada uno actúa ha permanecido estable. Pero eso es lo interesante, la cosa siempre ha estado en permanente movimiento y en permanente intercambio, a veces para simplificarlo un poco uno puede decir que esta jugando al gato y al ratón, atrápame si puedes el artista tratándose de salirse o de chocar unas veces, pero siempre estamos generando registro, generando otras maneras de capitalizar el que hacer artístico. Esa idea de capitalizar va evolucionando, entonces esa idea de cubo blanco, un término que cristaliza el ideal moderno, me parece que ha evolucionado y que hay otras maneras de almacenar, intercambiar, valorar, preciar económicamente lo que se produce, valorar también teórica y académicamente lo que se hace; aparecen nuevas formas en que esa prácticas se van adaptando a las nuevas maneras en que los artistas actúan; nunca se va a estabilizar pero uno siempre busca agrupar, busca pertenecer o proponer frente a lo que esta sucediendo en el contexto y eso es siempre lo que define los límites, parece que cada vez va sucediendo mas rápido y de hecho se institucionaliza una meta posible y deseable incluso si se busca romper con los límites y empezamos a asumir que eso hace parte de la dinámica artística. Y que en esa medida pensamos que la estabilidad no se va a alcanzar y eso es lo interesante.
A la larga lo más importante es preocuparse por el sustento de las propuestas, porque el trabajo sea consistente, antes de pensar si se es o no tal o cual cosa, antes de pensar ¿somos modernos? ¿somos posmodernos? ¿lo que hacemos es arte? No hagamos esto porque es una actitud muy moderna y hay que ser ahora posmodernos, o en cierto momento atacar la posmodernidad porque esta se asocia con la falta de rigor… Debería tratarse más bien de construir las propuestas consecuentemente con convencimientos específicos, sobre la posición que se tiene de lo que pasa a nuestro alrededor. Es difícil definir si el perfil de un artista es completamente moderno o postmoderno. Conocemos artistas que tienen parámetros o referentes que podrían definirse como posmodernos, pero caen en vicios muy modernos. Considero que si uno de antemano esta pensando en eso, corre el riesgo de viciar cualquier intención.
[esferapública]: ¿Como perciben el medio artístico?
Imagen Pirata: Hay varias percepciones, sentimos que las posibilidades se están abriendo; Bogotá se está abriendo cada vez más hacia el ámbito internacional. Es interesante que esté viniendo más gente, saliendo más gente, están trabajando desde afuera gente de Colombia, se están estableciendo redes y vínculos de una manera mucho más dinámica, pensamos que esa apertura es buena, sobretodo para evolucionar la discusión interna del arte. Pensamos que las instituciones van lento y no tienen la infraestructura necesaria todavía pero creemos que hay un paso en la renovación de esa infraestructura, eso es importante para generar un ambiente dinámico y de creación. El campo especifico de las artes plásticas, tan marcado en los últimos años por las actividades del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y del Ministerio de Cultura, debe abrirse mucho más hacia dinámicas de creación que han venido surgiendo recientemente y se les podría dar más visibilidad.
También diríamos sobre la validez de ciertos espacios, o el peso que tienen, como el Salón Nacional o exponer en ciertas galerías; antes la participación en este tipo de eventos construía la hoja de vida y pesaba para consolidar la actividad artística, sentimos que ahora hay mucha más flexibilidad para moverse. Es cierto que los artistas van más adelante que las instituciones y es una cosa que ha pasado continuamente y estas han tenido que adaptar sus políticas de acuerdo a las exigencias que van surgiendo en el campo creativo. Pero también nos parece interesante que se estén concibiendo alternativas a las instituciones oficiales, que los artistas estén generando sus propios canales de difusión. Eso hace que el Salón Nacional que antes era el evento principal y todo giraba en torno a él conviva con otros eventos no menos importantes e interesantes.
* colectivo de artistas
Esta entrevista es publicada como una contribución a Documenta 12 Magazines. [esferapública] ha sido invitada a participar en Documenta 12 Magazines, un proyecto editorial colectivo que reúne cerca de 70 publicaciones impresas y electrónicas, así como en otros medios. (www.documenta.de)