¿qué me importa documenta?
en los 6 años y 90 números que tenemos de existencia pública (velocidadcrítica es una publicación editada por eduardo ramírez en monterrey, méxico), en este espacio nunca se ha reseñado o comentado una de las múltiples bienales que definen el circuito internacional del arte. y no es que no nos enteremos o no estemos al pendiente de las discusiones que en ese contexto se dan. simplemente el entorno en el que estamos metidos y comprometidos es el inmediato, el local. y, si bien, las problemáticas que se presentan y discuten en estos eventos son tomadas por algunos como líneas a seguir, como la tendencia actual, como la muestra de que sólo en esos lugares se está discutiendo lo relevante y, en consecuencia, en toda localidad hay una reproducción o tropicalización de la problemática internacional, pensamos que es la historia particular de nuestro contexto, sus carencias y sus discusiones, lo que le da sentido a este ejercicio de reflexión compartida que inauguran las publicaciones. y, de pronto, por una eventualidad muy focalizada tratar de empezar este diálogo con este circuito internacional nos descontextualizaría y nos distraería de una labor en la que hemos estado inmersos estos años y nos haría perder la fidelidad que le tenemos a los lectores.

descentralización y desjerarquización son para nosotros dos asuntos primordiales para tratar de devolver al lector la posibilidad de establecer su propio discurso, sus herramientas de interpretación y valoración de las prácticas culturales que lo rodean y lo afectan.

descentralización de la histórica aglomeración de recursos, proyectos, discursos, públicos en la capital del país. descentralización de las opiniones autorizadas, de las instituciones, medios y personalidades desde las que emana la interpretación y valoración.

desjerarquización de los valores asignados regularmente a los discursos artísticos. desjerarquización de los distintos nodos que conforman el circuto de la cultura. desjerarquización en el acceso a producir un discurso público (volver la publicación toda, un “espacio del lector”).

pero, enfrentada a esta tendencia incluyente del circuito establecido, del que nos pretendemos descentrar, al que queremos desjerarquizar, nuestra labor genera ciertos roses que la dan a leer como una plataforma de resistencia, un permanente ejercicio de deslinde y negociación que intenta mantener nuestros objetivos aparte de los usos del circuito.

esta negociación, esta resistencia, hace que se genere una, tal vez endeble, agencia política que no necesariamente es la intención primordial u objetivo, pero que el ejercicio público nos lleva a tomar, a definir como postura.

la idea central del proyecto de revistas de documenta 12 dice “uno de los objetivos centrales de una exposición de arte en un mundo globalizado, es la transmisión de los conocimientos específicos y las imágenes que se generan a partir de las circunstancias de un lugar concreto pero que van más allá de éstas. ¿cómo encuentran su expresión en documenta 12 estos conocimientos locales? ¿cómo son representados? ¿cómo transcurre este proceso de transposición? aquí entra en escena la revista de documenta 12”.

para nosotros la pregunta sobre las conexiones y transmisiones entre lo central y lo periférico no es cómo se dan sino para qué. es decir, lo que se necesita es una pregunta por el sentido más que por la función. preguntarse por el sentido es resguardar, valorar la posibilidad del diálogo cada uno desde su punto de localización. preguntarse por la función, como lo hace documenta, es privilegiar la estructura jerárquica ya definida y propagar un discurso (que no un diálogo) dominante.

en los países llamados periféricos, donde el papel del arte y la cultura opera como un esquema más de distinción, de marginación (el gran arte, el museo, el mainstream), la necesidad de herramientas, plataformas (no formales, no educativas, no de formación de públicos, sino de diálogo, de visibilidad) es hoy vital. no como vía de ascenso o comprensión de estas manifestaciones -bienales, festivales…- ajenas a su contexto y a su historia; sino como una oportunidad, un espacio para gestar (y gestionar) sus propia identidad, para apropiarse de su poder, como posibilidad de simbolizarse como comunidad.

este proyecto de revista de revistas que plantea documenta más que generar diálogos se instaura dentro de la tendencia de estos grandes eventos a crear herramientas 1) de discursividad que le permitan la reflexión y 2) de sociabilización que permitan expandir sus logros a públicos más amplios. las publicaciones son el medio que cumple las dos funciones al mismo tiempo. pero el problema con el que se han enfrentado estos intentos es la sobrediscursividad. es decir, que tratando de traducir los supuestos, de ampliar la discusión sobre estas exposiciones se genera una cantidad de información imposible de leer y asimilar para esos nuevos públicos, teniendo como resultado una ineficiencia para trasladar a una plataforma social más amplia la discusión de este evento.

visto así, quien ejerce el discurso dominante es sospechoso común para las periferias conformes con el lugar que ocupan en el sistema cultural local, para quienes asumen una cultura que resiste. la desconfianza, la sospecha es la estrategia de esta periferia, resultado de siglos de explotación, de imposición, de colonialismo, de preeminencia de los circuitos dominantes de cultura (occidental). para un sector de esta periferia estos proyectos se presentan como la gran tentación, el gran engaño de las clases medias urbanas. ellos están inconformes con la localidad que los arraiga en el subdesarrollo. sus aspiraciones son a instaurarse en el reconocimiento internacional y aceptarán la inclusión sin chistar, sin sospecha. la verán incluso como “consecuencia lógica” de su esfuerzo y su trabajo. nunca sospecharán la posibilidad de ser usados como swetshops culturales, maquiladores baratos de identidades transnacionales para el mercado local, sin pensar que al participar afirman un esquema de dominación cultural originado en los centros de poder.

 

¿qué nos importa documenta?

RE:>carta abierta a eduardo ramírez o que me importa velocidadcrítica
>>francisco rangel.león

estimado eduardo:
aún recuerdo aquella charla en el bola ocho de guanajuato. planteabas que poco a poco velocidadcrítica se estaba convirtiendo en una institución. parece que, cada vez más, ello ocurre. en especial con la invitación a documenta 12. hoy nos planteas: ¿qué nos importa la documenta? pero el problema viene de fondo y es para todos los colaboradores:

¿qué nos importa la velocidadcrítica? ¿qué les importa de velocidadcrítica a los de documenta? por tanto, ¿qué nos puede importar a nosotros documenta 12?

pero vayamos por partes; primero habría que definir qué tipo de institución somos, y salvo ciertas excepciones; para lo cual podríamos tomar de aquellas propuestas de redefinición de las prácticas artísticas de la société anonyme: no somos artistas; tampoco, por supuesto, críticos. somos productores, gente que produce. esto nos lleva a la siguiente cuestión ¿qué producimos? simple y llanamente: ideas. sean éstas del rubro que se quiera. lo único con lo que operamos es un conjunto de ideas contradictorias la mayoría de las veces y se establecen dentro de un relato conceptual al que llamamos velocidadcrítica. se tejen dentro de redes tanto emotivas como discursivas. siendo, aparentemente, más planos, gabriel zaid en su poema transformaciones nos da la pauta para poder definirnos con mayor sensatez: me dijiste que ya no me querías. / intenté suicidarme gritando ¡muera el pri! / y recibí una ráfaga de invitaciones.

esto es a grandes rasgos velocidadcrítica. como se percibe, esta institución está plagada de política; por ello habrá que definirla. y al parecer velocidadcrítica entiende por política el no ejercicio del poder, si no una modalidad de acción practicada por un tipo de sujeto que produce una clase de racionalidad específica. así pues, este sujeto prevé que no es la voz del pueblo, por el contrario, es un sujeto que desea integrarse a una sociedad, evitando la marginalidad a través de aquellas redes ya mencionadas. el margen en esta revista o blog análogo se ha perdido; dado que integra un sin fin de discursos que se entrampan y se traman. josué vega planteaba cómo meter la realidad en una página… velocidadcrítica (con todo y el chayote) lo busca. simplemente ejercitando esta forma de política. velocidadcrítica es un ágora para aquellos que pretenden que su discurso se integre.

¿qué me interesa de velocidadcrítica? que evita el estado de vacío, que evita el estado policial para generar el diálogo; que antes de la fosa común/ escribes/ ni testamento ni canto/ pero barajas letras/ para bautizarte/ y saber por fin/ cómo te llamas. mónica velásquez sabe de eso; que la necesidad de expresar es tanto un proceso existencial, ético y político. y es lo que yo aporto a velocidadcrítica. lo único que tengo y lo único que produzco. mi propia experiencia que absorbe como puede una trama o layer de realidad. mis equívocos o mis aciertos son expuestos con la naturalidad de una mercancía que se reproduce cada vez que alguien lee. es estúpido pensar que exista una necesidad de imponerme un rasgo legal como el que pretende documenta para repetir las palabras o las ideas por mí expresadas. si quisiera que siguieran siendo mías no las expreso. es trasnochado e incoherente que en un momento como el actual se persiga un discurso de propiedad. no quiero educar a nadie, pero asumir propiedad intelectual en este contexto superinformático y ultrainformado (sí, con esos prefijos insultantes e inverosímiles) donde es difícil asumir una originalidad, siquiera la posibilidad de cosificar el pensamiento: el pensamiento no es, ni puede llegar a ser un objeto, por tanto, es imposible reclamar una propiedad de él. pensar es una acción que tiene por resultado un conjunto de ideas, las cuales pueden o no tener una aplicabilidad o performatividad, pero no son la acción por sí mismas. el hecho de reproducirlas es usar una herramienta, pero ella no es la idea o la palabra expresada. explicar, pues, con palabras de este mundo/ que partió de mí un barco llevándome.

¿qué le interesa a documenta de velocidadcrítica? creo que prefiero la ingenuidad. me gustaría pensar que la red se expandió. pero ellos mismos se encargan del desencanto. somos especímenes raros que pretenden integrarse a ese esquema que consideran propio: la occidentalidad. es mucho más sencillo tomar lo extraño como proyecto para justificar lo real. preguntan si esta institución educa… mala suerte, somos bárbaros que no pretenden la educación. no hay control sobre lo discutible o lo disciplinario que podría ser el acto de la escritura o el proceso que conlleva la crítica. mas eso permite hacer referencia al hecho que hay unos simios extraños que plantean cosas similares a las nuestras, pero surrealistas, raras, diferentes. sólo nos queda tomar su propuesta como arma, poder tomar la palabra como lo piensa fermín muguruza: armémonos de palabras esta es la tribuna para lanzar pensamientos la plataforma pública una dosis de cruda realidad las canciones también como espejos aquí tienes tu altavoz pólvora dialéctica, ¡explosión! bomba comunicativa, ¡explosión! absolutamente todo estallará al chocar estos dos mundos. no puedo saber a ciencia cierta qué espera documenta de nosotros, sólo puedo leer su invitación y es chocante, insegura y desproporcionada.

¿qué espero de documenta? eso, que sea una herramienta, un arma dialéctica más. ¿qué me importa documenta? no lo sé… pero me ayudó a definir con mayor claridad por qué escribo en este espacio.

sin más, espero que este diálogo se expanda Eduardo. Que la autocrítica siga siendo el eje de este proyecto de simios que puede llegar a alemania.

 

RE:>los documentos de acá
>>xavier moyssén l. 1953.monterrey

tendencia muy europea es ésta de andar organizando ferias, exposiciones, bienales, o como quiera llamársele a estos eventos a los que se espera concurra a presentarse la mitad del mundo mientras la otra mitad los admira con la boca medio abierta. esta presentación, por supuesto, busca dejar en claro, sea cual sea el ámbito en que se realice, quién es quién en este mundo, dicho de manera más cruda, quiénes dirigen y quiénes somos los dirigidos.

estos eventos de europeos para europeos y asociados primermundistas, son algo así como una exhibición de músculos en la playa en donde los galanes del momento compiten entre sí para llamar la atención de propios y extraños. como para poder reconocer a un fortachón de otro se requiere de contraste o bien cuando la competencia se torna aburrida por ser siempre los mismos, se recurre a invitar a los alfeñiques de fuera, así no sólo se introduce la variedad necesaria para sostener la atención sino que la potencia se manifiesta en toda su plenitud.

como bien sabemos no hay evento perfecto, no sólo porque resulta imposible que todos coincidiéramos en una misma propuesta, sino porque todo evento que se organice, aquí o en kassel, alemania, representa una tendencia ideológica más o menos clara y explícita, tendencia que, generalmente, está, a fin de cuentas, al servicio del mercado -del material y del simbólico-, de ahí que más de uno se desviva por quedar incluido en la feria de vanidades.

a pesar de todo lo anterior y de lo mucho más que al respecto se podría decir, lo cierto es que velocidadcrítica ha sido invitada a participar en la sección de magazines de la documenta del próximo año, por lo que para bien o para mal, nos guste o no, ahí ya andamos. el editor de este libelo nos plantea para este número hagamos una reflexión sobre lo que puede significar para cada uno de nosotros, desde nuestra particular perspectiva, no sólo el evento en sí mismo, sino el participar en él.

pongámoslo en estos términos. para quien ha logrado sostener por seis años, a fuerza de riñón y algo más, esta publicación, siendo fiel a una idea y a una tendencia editorial, sin duda, el ser tomado en cuenta en un evento de esta naturaleza, es no sólo un logro sino un reconocimiento que estoy seguro en nuestro país bien que le escamotearíamos.

quiero pensar que este reconocimiento se debe tanto a esa terquedad de seis años como por lo que se necesita para poder sostenerla, esto es, por los textos que publica y que son muestra patente, real, de que existe esa tendencia, gusto o perversión. esto último resulta peligroso, pues podría llevarnos a confundir el valor de la publicación con el valor de los textos, que si bien son necesarios para que exista la otra, como he dicho, no de ello se desprende que por sí mismos tengan un valor más allá del que les pueda conceder la historiografía local (la cual, no me cabe duda, es importante mas únicamente y en este momento, a este nivel).

velocidadcrítica resulta ejemplar a los ojos de los de documenta como a los de cualquiera que esté dispuesto a reconocer que en un país como el nuestro, en donde sufrimos una perpetua centralización cultural, y en donde el más calvo se hace trenzas, crear, sostener y distribuir una publicación como ésta es más que meritorio; y más mérito tiene por ser un proyecto alterno, un espacio al que pueden concurrir las voces más disímbolas sin prácticamente ninguna censura, eso es lo que le da valor y es la razón por la que, nos guste o no, lo quieran otros o no, tarde que temprano, al historiar las publicaciones de arte y cultura de los últimos 20 años en méxico o cualesquier otra temporalidad, aparecerá ahí este proyecto. así que como ejemplo de esta terquedad, de esta insistencia en salirse del centro, de permitir que otros, con o sin capacidad, expresen lo que quieran o crean tienen que expresar, me parece que la participación en documenta es más que acertada y celebrada.

pero no olvidemos que participamos como una excentricidad del sistema mexicano y que como tal sus efectos en las políticas culturales del país o de los distintos estados que concurrimos en sus páginas, son casi nulos, cuando mucho incómodos; ni desde ahí se discuten las ideas más preclaras sobre la globalidad y sus efectos en la cultura, ni se cuestionan las tendencias internacionales de la producción artística, mucho menos se discute y forma la nueva teoría del arte y la cultura. como especies silvestres que somos debemos aceptar nuestra condición si no queremos caer en su juego, esto es, pensando que porque velocidadcrítica ha sido invitada a este proyecto nuestros textos, nuestras quejas, nuestras críticas, nuestras observaciones, burlas o ironías, tendrán un alcance global, y que mañana, cuando contestemos la décima llamada del día, nos estarán buscando para escribir el próximo editorial de una prestigiosa revista internacional.

en resumen, en horabuena por velocidadcrítica… los demás quizás deberíamos empezar por buscar en el mapa donde demonios queda kassel no vaya siendo el diablo….

 

RE:> esta navidad, la catástrofe será organizada por cortesía de wikipedia
>>enrique ruiz.1953.monterrey

sé que aún falta mucho, pero lo anticipo: tampoco habrá sorpresas; como una de las actividades previas a la documenta 12, los organizadores proponen una inconmensurable cascada de palabras (más grande que la cascada de la cola de caballo, creo) en la cual podamos sambullirnos y perdernos, a partir de un mapa orográfico de 70 abrevaderos, algunos caudalosos, otros medio ocultos, que probablemente van a crear el caos necesario, tantas veces soñado, tantas veces deseado, y el desorden posible... sí, de inicio me divierte la idea.

no sólo se tejerá una compleja red de contactos de autores-reproductores-lectores-escritores-editores sino que se contará con un archivo en línea de todo lo que se escriba que sea documentalizante y documentalizador, con el objetivo de proponer un intercambio aleatorio e indiscutible. eso significa que los textos de allá podrán ser incorporados acá como colaboraciones, igual que al revés, lo mío para ellos, sin preguntas; -¡qué lindo!
si los textos son signos, luego entonces propiciar su intertextualidad es encontrar un significado posible en el proceso de descontextualización (les digo, es re-divertido).

alguien dice algo en algún lugar, quién sabe por qué razones y para qué carajos, pero lo podremos reutilizar en circunstancias ajenas, de acuerdo a criterios propios, diferentes a las que propiciaron su origen, (eso si queremos; tampoco estamos obligados) el glocalismo suena, pero ¡con palabras! (¡bong!).

no puedo negar que estoy acostumbrado a esto, sobre todo en el terreno de las imágenes, con los medios electrónicos, con la proliferación de bienales, con las (des)articulaciones de los campos... es curioso.
sin embargo, un cierto aire de evento majestuso, de convocatoria siniestra, de orden en el desorden, también está presente en este proyecto al que hemos sido invitados.

hay algo que aspira a convertirse en forma depurada, modelo, paradigma, síntesis que nace del caos y las sombras que somos todos (el todo informe del que emerge lo nombrable, lo notable); una parte de lo publicado en esas 70 revistas y periódicos de arte se publicará en forma de 3 compendios antes de inagurar la documenta 12 (¡achtung! lo nombrable, lo notable, lo será en inglés y en alemán); ¿quién será? ¿quién seleccionará?

documenta aparece cada 5 años en kassel, alemania, como un espacio etéreo, visionario, inquieto, renovador. es un evento artístico, político y cultural que influye de manera intensa; es el equivalente del mundial de futbol. dos veces lo he visitado, y es muy estimulante; es un laboratorio que propone lecturas y discusiones del acontecimiento artístico para aventurar trayectorias posibles en los próximos cinco años.

pero la catástrofe de sus circuntancias es inevitable; quiere ser un vasodilatador para un corazón enfermo. he aquí las preguntas (centrales) de ellos:

leitmotifs: is modernity our antiquity? what is bare life? what is to be done? roger m. buergel, december 2005 (dixit)
casi na’a...
pero bueno, hay que traducir, inferir, matizar, desglosar, recodificar; y entonces viene este acoso intelectual (deberían penalizarlo, como el acoso sexual):

¿qué significa en realidad la transferencia cultural? ¿dónde está la frontera entre las suposiciones teóricas y las prácticas estéticas? ¿cuál es el objetivo de las imágenes? ¿cómo se representan los distintos discursos en los supuestos “centros” y en las áreas aparentemente periféricas? ¿qué cambios de énfasis temático y qué giros paradigmáticos se producen entre distintas disciplinas? ¿en qué se diferencia, si es que existe alguna diferencia, el trabajo artístico de otro tipo de trabajo? ¿cómo se refleja este conocimiento local en documenta 12? ¿cómo se manifiesta? ¿cómo se produce el proceso de transferencia?

las preguntas, entre doctorales y presuntosas, deben ser ignoradas, creo... total, como dice eduardo (ramírez, me refiero) ¿a quién le importa? ¿no era una invitación al caos de la pluralidad? ¿hay posibles respuestas? ¿se necesitan esas respuestas?

sí, me uno al pesimismo de mi condición, y discrepo (¿puedo?) y entonces hablo desde la incredulidad, y éste, mi ser escéptico, ese sitio en el que vivo, construido a lo largo de años de ignorancia sostenida por el mundo (¿qué es monterrey? ¿dónde está?), de inexistencia probada y comprobada, se congratula de la distancia que hay entre nosotros. otros no dirán lo mismo, lo sé.

 

RE:> siempre subjetivos
>>josé jiménez ortiz. 1980.torreón

dicen que los animales y vegetales son perfectos, pues siempre, sin discutir, se han sometido al plan para el que fueron diseñados. en cambio, los seres humanos ni siquiera tenemos claro cuál es el fin por el que estamos aquí. intelectualizando todo cuanto tiene alrededor, el hombre ha terminado por convertir su existencia en una maraña de absurdas contradicciones interrelacionadas entre sí. y entre más cultoacadémicas son las discusiones que pretenden explicar cosas tan elementales como la vida, la muerte, el sexo o el amor, más compleja se torna la vida de cualquier individuo.

teorizar en torno a lo teórico, volver abstracto lo que por naturaleza ya es complejo, inventar misterios donde no los hay; el juego esotérico que los estudiosos del arte articulan para crear nuevas tendencias y refrescar el mercado que representan, no dista en lo absoluto de este afán intelectualizador.

en velocidadcrítica estos discursos no caben cómodamente. yo por lo menos no podría dedicarme a teorizar en un espacio en el que únicamente he tratado de compartir ciertos detalles que ordinariamente vivo. siempre subjetivo, el diálogo entablado con el resto de los colaboradores de esta publicación siempre ha tenido una constante: compartir el estado de las cosas que cada quien vive en alguna parte de esta región económica llamada méxico.

es extraño cómo en la actual escala de valores e intereses del sujeto social, el vacío es de lo último por lo que alguien podría preocuparse. hemos perdido de vista que, es precisamente esa sensación, lo único que nos convierte a todos en seres universalmente semejantes.
no teorizaré.

 

RE:> una lista de desapariciones y caídas
> stichpunkte über mensch-natur-technik
>>teo lagos.1978.df

1. el rizoma no tiene sentido más que en una red caótica de conexiones y desapariciones.
2. toda desaparición es un acto simbólico
3. (a veces se disfrazan de caídas)
4. un sentido más precisamente ritual
5. éstas son anotaciones que hice pensando en todas las desapariciones
6. podemos pensar las desapariciones como consecuencia de un mal funcionamiento de los teletransportadores de star trek.
7. también podemos pensar en ellas como manifestaciones de que la modernidad es nuestra antigüedad. y qué.
8. ahí van.
9. una artista chilena registra nuestro sueño de las tres últimas décadas del siglo xx de tener un robot en casa y en todos los espacios. en un quirófano recostado, cirujanos playmobil revisan las posibilidades de supervivencia de un prójimo. allende alza su mano en un póster de la escena. la escena se llama “allende” (2004). marcela moraga ironiza acerca de cómo podemos contener en un espacio íntimo y amistoso las grandes utopías-ironías del pasado. también hace unas cajas de cartón donde cuidamos a unos cachorritos-mouse rescatados de un cementerio de pcs en la ciudad de santiago.
10. el marxismo tiene mucho de religioso, decía un amigo. necesita de grandes finales, y la consistencia de su corpus filosófico no tiene lugar en la filosofía, sino en la fe en un destino diferente movido por la mano del hombre.
11. la malla de información permite que los puntos de reunión para partirse el mundo, y los discursos simbólicos que contienen, cambien en fracciones de segundos y en formas simultáneas. en su total ausencia, recordamos la caída del bloque soviético como si se tratara de un gran final, en el ámbito de lo estético como de lo socio-político. la ritualidad de estas caídas es casi como la quema de estatuitas de cartón en méxico y españa, poco antes de pascua.
12. los grandes finales de la historia cumplen no sólo la función de hacer bello el tiempo sino de darle un aura sagrada a cualquier movimiento. en eso se vuelven rituales. y alguien los anota.
13. yo hago anotaciones pero no con eso digo que hago historia.
14. alexéi arbátov, de la academia de ciencias de rusia, dice en el país de hoy 19 de abril: “si irán no muestra flexibilidad, rusia no podrá ayudarle ni parar las acciones contra él. esto no es la guerra fría e irán no es vietnam”.
15. la última aclaración, a veces, todavía, es necesaria en algunos simulacros.
16. endré tot escribía en 1978 en un lado del muro de berlín: ich würde mich freuen, wenn ich etwas auf die andere seite der mauer schreiben dürfte /me alegraría si tuviera permiso de escribir al otro lado de la muralla. el registro fotográfico del texto sobre un trozo del muro atenta contra la idea de seguridad de la época. la letra del texto sobre la muralla hace ver a un autor cansado y quizás asustado. nunca imaginó que después podría escribir lo mismo en varios lugares al mismo tiempo. bueno, tampoco que el muro se caería y que entonces habría un choque cultural.
17. desde el balcón de mi casa se ve un banco de una transnacional británica. un policía se detiene todos los días. antes había uno que me miraba fumar. ahora me cambiaron al policía, hay uno que no me mira, aunque esté en pantalones cortos. él mira a los dos lados y arroja debajo de un auto –todos los días- un papel que envolvía su sándwich. también fuma a escondidas. este policía puede desaparecer y su historia particular cambiaría de localidad. y seguiría siendo el mismo.

 

RE:>allí y luego
>>alberto lópez cuenca.1973.puebla

un fantasma recorre europa, el fantasma de la modernidad. ¿y a quiénes preocupan sus cacofonías de ultratumba? pues como pasa con todos los muertos: a quienes tomaron chelas con él, a quienes se rieron con sus bromas ingeniosas, a quienes velaron al difunto, a quienes se desvelaron con sus achaques, a quienes creyeron amarlo o a quienes lo odiaron de todo corazón. los muertos son de quienes los trabajan, y la modernidad, como convicción filosófica, como proyecto social, como excusa ideológica, como ardid para la expansión económica o como actitud de desconfianza paranoica, ha sido trabajada fundamentalmente por europa, el primer mundo, occidente, o como quiera llamárselo. ¿por qué tenemos nosotros entonces que llorarles el muerto?

la cuestión, por usar una noción propuesta, puede pensarse desde la transferencia: ¿por qué y cómo llega el término hasta nosotros? ¿para qué se usa? ¿qué nos permite nombrar y, sobre todo, cabe sospechar, por qué de repente se nos permite nombrar? en fin, ¿qué mueve la correa de transmisión que ha traído hasta nosotros al susodicho? al dar respuesta a estas preguntas hay quienes se sitúan bien del lado de sospechar sistemáticamente móviles de sometimiento y explotación bien de enarbolar un ecumenismo liberador y bienhechor.

el antropólogo arjun appadurai, en “aquí y ahora”, la introducción a su citado la modernidad desbordada, defiende que la periferia tercermundista está irremediablemente entretejida al centro mediante hilos económicos, culturales, políticos, y que no cabe pensarse más que a través de esos cordones umbilicales. vínculos, dicho sea de paso, que hacen que la modernidad no sea lo que sus progenitores piensan que es. es decir, que la modernidad está, por su misma pretensión universalista originaria, desbordada por la imposibilidad de ser implantada globalmente.

bastardos, hijos adoptivos, incestos, endogamias, poligamias e incontables desheredados habitan su árbol genealógico. hoy, invitados al funeral, se nos exhorta a relatar nuestra relación con el finado. y habría que preguntarse qué mueve la correa de transmisión que ha traído hasta nosotros esta petición. ¿el vouyerismo, la mala conciencia, la fantasía de que, en el fondo, somos familia? ¿qué transmite nuestra narración y quiénes administran su “transferencia”? sea como fuere, puestos a hablar, seamos conscientes de que nuestras historias llegaran siempre allí y luego.

 

RE:>el babel de la traducción en los escenarios globales
>>eduardo ramírez.1961.monterrey

la semana pasada mi suegra me pidió que le ayudara a instalar una bolsa de viaje en su camioneta. la desempaqué, la extendí y me di a la tarea de leer las breves instrucciones que traía. como muchos de los actuales productos en estos mercados abiertos tanto instrucciones como especificaciones venían en varios idiomas (el producto era chino): inglés el primero, luego francés y finalmente en español.

esta traducción de las especificaciones de los productos se debe más a una cuestión reglamentaria, para satisfacer estándares de comercio exterior, que por un claro convencimiento o respeto a la cultura de los mercados donde se introducirá esta mercancía.

tan es así que cuando leía las cualidades del producto en el empaque me topé con lo siguiente. lo que en inglés decía: “waterproof materials and taped seam construction keep contents dry”; se convertía al español en: “los materiales impermeables y la subsistencia grabada de la construcción de la costura contenta seco”.

uno de los asuntos focales en este fenómeno de roce cultural en el que vivimos es el del lenguaje y, por añadidura, el de la traducción. el acceso a mercados más amplios por parte de consumidores y productos, la posibilidad, vía redes de información, de consumir productos culturales (noticias, películas, música, revistas…) de otros países, es cierto, amplía nuestras perspectivas y ensancha la posibilidad de tener contacto con otras voces de otros grupos culturales, pero hay que reconocer que esta promesa de interconexión global sufre fuertes presiones lingüísticas que hacen que las esperanzas se diluyan en el monolingüismo. es decir, el inglés es el idioma dominante en el mundo global, con todos los valores que esto implica de sometimiento económico, colonial y de visión del mundo.

no es sólo una cuestión de hacer un esfuerzo común para entablar un diálogo en un lenguaje neutral, generalizado. este dominio del monolingüismo (del inglés) establece jerarquías de sentido (¿qué otra cosa es el lenguaje?). mientras que los países periféricos, tercermundistas, tienen que hacer una traducción esmerada, eficaz, al idioma dominante para poder asignar un sentido, una visibilidad, a su discurso; los países dominantes, centrales, no tienen que preocuparse en nada si la traducción de su discurso a un lenguaje local mantiene su sentido. al fin, si hay una mala traducción, el inglés (¿qué todos entendemos?) resguarda ese sentido.

no hay diálogo. si quiero gozar de esa bolsa de viaje o cualquier otro producto, si quiero disfrutar de un disco, si necesito acceder a un conocimiento, si quiero que mi problemática tenga presencia y significado en el ámbito global, soy yo el que tiene que hacer el esfuerzo, el que tiene que recorrer el camino y pagar el costo. no hay opción.

ni hablar entonces de igualdades, democratizaciones, pluralidades. todo se diluye al traducirse al inglés. la única posibilidad de que la igualdad, la democratización, la pluralidad exista es cuando empecemos a respetar los idiomas locales y los sentidos que ellos construyen.

 

RE:>rosetta, vesch, documenta
>>joaquín garzafox calles.1956.monterrey

la piedra rosetta, fechada alrededor del año 200 a.c. contiene una inscripción en dos idiomas y tres escrituras. en el siglo xix esta información fue descifrada por jean francois champollion lo que permitió conocer un poco más de la antigua civilización y su forma de comunicación.

en el siglo xx, los constructivistas rusos, entre otras aportaciones al desarrollo de la forma y la comunicación visual, elaboraron, en manos de lissitzky, un periódico con carácter internacional, veshch, escrito en ruso, alemán y francés, buscaba ser un punto de encuentro para el arte y el diseño nuevo en diferentes naciones.

a finales del siglo xx e inicios del xxi, se hace común la presencia y lineamientos de documenta en muchos rincones del mundo en donde se participa de la creación o/y planteamientos, cuestionamientos estéticos, sobre los medios, soportes, agentes, etc. todo esto dentro de un mundo globalizado, en donde el territorio se hace uno, pero las distancias y diferencias de cada localidad se hacen presentes más que nunca.

dentro de este marco, a una pequeña región le interesara lo que se viene haciendo a nivel mundial; así como ahora documenta, en la extensión de su magnitud, relevancia e importancia, dentro de un sector en la búsqueda de la expresión y difusión, busca incorporar la participación de alternativas paralelas en distintas coordenadas geográficas y características editoriales.

es importante observar que lo que sucede en un meridiano, es vigente, simultáneo o se dará en otra parte del globo terráqueo; lo favorable del proyecto de publicación de documenta 12, es el hecho de trabajar en conjunto por una alternativa, es que sus resultados, qué bueno, traspasen la frontera del tiempo, como los ejemplos citados en párrafos anteriores.

en la búsqueda de dar congruencia a este texto, y a lo que en mi muy particular mirada vengo exponiendo regularmente en esta publicación, me ocuparé de la exposición individual fotográfica espacios habitables de alejandro cartagena llevada a cabo esta primavera en la casa de la cultura de monterrey n.l.

cartagena se ocupa de dos temáticas muy particulares. la identidad y la recuperación de los momentos y espacios de su núcleo familiar.

después de 16 años de vivir en monterrey, el autor regresa a su natal república dominicana y trabaja en dos series que presenta con el título de turismo e interiores.

en la primera nos muestra 10 autorretratos, primeros planos de él invariablemente desenfocados, en los segundos y terceros planos expone lugares de la isla llenos de colorido, en donde se deja ver la inquietud de la presencia de las trasnacionales petroleras, de productos de cola, la chimenea de fábrica anunciando el progreso y la contaminación y también la cotidianeidad de los espacios comerciales y recreativos o incluso la presencia de palmeras y el mar. se nos presenta de turista en un espacio que ya no le pertenece, que no lo siente como suyo, invariablemente observa a la cámara y el receptor lo ve a él despegado de su entorno espacial, conciente del oficio técnico, aprovecha la profundidad de campo y se aísla.

en la serie interiores, conformada por 13 piezas, cartagena se detiene en espacios dentro del territorio de una casa familiar para él. pacientemente destaca pequeños grandes territorios intrascendentes para quien no observa. en muchas de estas piezas el tratamiento de la luz es sobresaliente, pero no por encima de su encuentro y recuperación de momentos de su memoria que nos expone, de su interior que ha querido extraer y exponer para el beneplácito del espectador.

ambas series son en formatos promedio de 60 x 50 cms. en impresión cromógena trabajada por eduardo díaz, quien de forma regular, por más de 15 años, ha desarrollando esta actividad en nuestra ciudad.

algo a destacar es la incorporación de marcela torres como curadora de la obra y el desarrollo de un pequeño y modesto catálogo de la exposición, que favorece en mucho la profesionalización del autor. jóvenes ambos, caen en la osadía de escribir sobre el futuro de las actividades del fotógrafo, que si bien promocionalmente es acertado, al no haberse llevado a cabo se cae en una inconsistencia de orden.

habiendo empezado su actividad fotográfica en el 2004, el expositor es sin duda uno de los autores de este medio que más ha trabajado de manera individual y en grupo y, en definitiva, que aprovecha la sentencia que la edad de más actividad creativa es entre los 25 y 35 años de edad.

como muchos en monterrey, y en otras partes del mundo, alejandro cartagena se viene abriendo paso en la ciudad que el destino le marcó para desarrollar su necesidad de expresión, su búsqueda de un lugar en la actividad fotográfica.

 

RE:>entre localidades y globalidades
>>semita: sujeto y predicado
>>isaac torres.1982.df

las semitas son un platillo típico del estado de puebla, ciudad ubicada a 129 km. al sudeste de méxico, con aproximadamente 1,500, 000 habitantes, conocida por su arquitectura novohispana y su gastronomía.

las semitas son la cosa más sencilla, un tipo de pan blanco con ajonjolí. sus opciones de relleno pueden variar entre jamón, carne, pavo y otros. lo obligado son el aguacate, el queso y una hierba regional conocida como pápalo. las semitas son un platillo típico de esta localidad.

hoy me comí una exquisita semita. y el hecho no tiene nada de extraordinario si pensamos que en la ciudad de méxico (centro y capital del país) convergen todas las gastronomías del país e incluso del mundo. restaurantes típicos nacionales se disputan clientela con locales especializados en alta cocina francesa, italiana, argentina, griega, etc, etc, etc.

la gastronomía se ocupa de conjuntar localidades e integrarlas en un mosaico de representaciones. cada plato, cada cocina, representan física (y por ende simbólicamente) una región, un espacio con características esenciales e identificables en un vasto universo de opciones. quesos franceses, cortes argentinos, pastas italianas, especias mexicanas.

volviendo a la semita, punto en cuestión, ubiquémosla en el espacio temporal e histórico del cual la sustraje como objeto de estudio (y me la comí, por cierto).

la calle de bolívar atraviesa una parte considerable de la ciudad de méxico, es también uno de los primeros trazos urbanísticos de la misma, y recorre de sur a norte la territorialidad definida como centro histórico. en una de sus zonas confluyen “dos centros históricos” el comercial y el turístico. no pueden desligarse uno del otro, pero unas calles marcan diferencia. el comercio informal, el bullicio, la piratería y las tiendas de música y equipos de audio y video, junto con algunas cantinas, comerciantes corriendo con montacargas improvisados (y humanizados) son el paisaje diario de esta zona, atacada por el embotellamiento y el tráfico.

de este entramado urbano, comercial y loco pude rescatar una semita (objeto de estudio y objeto en cuestión). la compré en un local (y entonces quizás sea el local el verdadero objeto de estudio y la semita sólo el pretexto para hablar de localidades).

el local era pequeño, pequeñísimo, dos metros de largo por un metro hacia el fondo. no tenía instalaciones complicadas de gas y agua. no las necesitaba. sólo una conexión de luz con tres enchufes, uno para la freidora y otro para un frigobar, el otro pa´ lo que se ofreciera. en el frente una barra con exhibidores higiénicos para los ingredientes de las semitas. dos líneas telefónicas para recibir pedidos y entregas a domicilio en un perímetro establecido previa negociación cliente-proveedor. las entregas en bicicleta para evitar el tráfico.

lo atendían dos personas, una llevaba las semitas a los domicilios y cobraba. la otra preparaba y recibía pedidos. un orden impecable. una espera de no más de 10 minutos por el producto (qué eficiencia, luego me invitas, bueno si no te enfermas de la pancita).

me encontré con el lugar de las semitas durante mi búsqueda de una tienda para comprar algo de beber. la zona del centro histórico de la ciudad de méxico es quizás el atractivo turístico más importante del país junto con las zonas arqueológicas (incluso el propio centro histórico tiene sus zonas arqueológicas con pirámides debajo de las iglesias). este centro (en toda la extensión de la palabra) ha sido revitalizado y reconfigurado en un proyecto de rescate encabezado por el gobierno local en colaboración con uno de los empresarios más ricos del mundo, y por ende el empresario más rico de méxico, dueño del emporio de telefonía nacional, tanto residencial como móvil.

es también copropietario de tiendas departamentales, tiendas de discos, minisúpers y demás empresas redituables. podría decirse que también es copropietario del centro histórico de la ciudad de méxico y que lo comparte con el gobierno local.

en este rescate de la arquitectura y el espacio turístico, el entorno se ha transformado y reinventado con ánimos positivistas (con toda la escuela del club del optimismo). la actividad cultural de segundo nivel (entiéndase espacios pequeños, presupuestos reducidos y artistas de cafetería) ha intentado (y sólo intentado) vivir y revivir, con montajes y puestas en escena de mediana calidad que intentan producir ruido y no arte.

la vida nocturna ha revivido, eso es incuestionable, los comercios se han levantado y en cada cuadra es seguro encontrar un minisúper de la marca del señor copropietario del centro. y precisamente era una de esas tiendas la que andaba buscando cuando tropecé por predestinación o coincidencia con la afortunada semita (objeto y sujeto a la vez, a estas alturas del discurso).

buscaba esa tienda en particular, no porque esté en contra de los negocios familiares y de tradición en beneficio del arrollador mercado, sino que en esas tiendas simple y sencillamente hallo el bienestar de escoger con calma y tiempo, de mirar, tocar, elegir.

esas tiendas son cordiales. también son más caras. están en todas las esquinas del centro. han alterado el paisaje. esas tiendas son una inserción de capital global en nuestro pobre entorno local. los 7 eleven del centro histórico son nodos en los recorridos nomádicos. son lugares de intercambio.

y bueno, la semita estaba ahí, antes del 7 eleven. y mientras la pedía, observaba atento el proceso, la preparación junto con otras cuatro, la eficiencia, la rapidez, cómo conservaba la tradición, el sabor, los ingredientes, la manufactura, los costos de producción. veía el local, la sencillez, la poca inversión. veía la demanda, dos, tres, cuatro clientes en espera y dos pedidos telefónicos en un lapso de diez minutos. una lona y publicidad en volantes a color, intenciones de mercado, de difusión. intenciones nobles, ejercicios publicitarios tiernos y gentiles, humildes.

y todo el ejercicio de descripción de la semita, el entorno en donde la rescaté, los referentes históricos y sociales del espacio en el que se distribuye y la descripción detallada (y adornada) del lugar desde el que se desprende. este proceso seudo-hermenéutico tiene la intención de tomar a la semita como objeto/sujeto y elemento de lo cotidiano, lo rescatado dentro de un paseo.

con todas las características de la semita, su contexto y el modelo de producción de ese local, así como la experiencia vivida en diez minutos pensé: caray, este señor con su pura idea de vender semitas es dueño de un capital invaluable. si mañana diseñáramos una imagen, instaláramos en recovecos de un metro por un metro, locales adaptados con tres enchufes y un foco, por toda esta localidad (centro histórico), dotáramos de uniforme a los dos empleados que se necesitan y pusiéramos una semita-station junto a cada uno de los 7 eleven, en menos de un mes, la semita podría colocarse en el ranking del fast food a la mexicana y se disputaría unos topes de campeonato con los subways, los mc donalds y otros felices promotores de la cultura global.

en menos de un año, la semita (una igual o parecida a la que me comí hoy, mi objeto o el objeto del discurso) podría conquistar el terreno global, tener presencia en manhattan, parís, londres, delhi, sao paolo, tokio y demás territorios. la semita podría ser partícipe del sueño “glocal” (con “g”-o con c, dependiendo de enfoque, dependiendo de la tradición- ¡a pesar de que los profesores me lo corrigieran en la universidad!) en el que localidades y globalidad convergen y se toman de la mano.

y finalmente pasaría a formar parte del gran catálogo de comidas locales que pertenecen al universo y oferta gastronómica global y cuya presencia recorre el mundo.

y luego, en términos reales… ¿a quién, carajos, le importa una semita?

y todo esto lo imaginé mientras esperaba a que el señor terminara de despacharme esa semita (objeto, sujeto, pretexto, predicado, ya no sé, qué importa), en un lapso no mayor a diez minutos.

¡bárbaro!

 

RE:>¿cultura o economía?
>>marcela quiroz luna.1974.tijuana

inglewood, california. la directora de una escuela, en un intento por evitar la deserción de alumnos durante las recientes marchas de inmigrantes, ordenó inadvertidamente un cierre de la escuela tan estricto que los niños no podían ir al baño y tuvieron que usar baldes de agua.

angie márquez, directora de la escuela primaria worthington, impuso las medidas el 27 de marzo mientras casi 40 mil alumnos a través del sur de california abandonaban las clases para asistir a actos en defensa de los inmigrantes ilegales.

según trascendió, márquez habría malinterpretado el manual de normas para el distrito escolar y ordenó una clausura total de actividades como la diseñada en caso de un ataque nuclear.

a veces uno se pone a pensar cómo es que se ‘entienden’ los discursos cuando salen de contexto. normalmente, como en el caso de la profesora de la primaria worthington, se malentienden. a veces más, a veces menos. y es que a pesar de que uno crea que lo ‘glocal’ como condición de existencia imbrincada (siguiendo la fusión terminológica-territorial del escritor tijuanense, heriberto yépez), tiene posibilidades reales de entablar diálogos plurilingües, internacionales, interraciales, etc… no necesariamente asegura que el anzuelo que uno lanza cuando escribe caiga en aguas fértiles; como tampoco tranquiliza la sospecha de que esté uno, precisamente, mordiendo la carnada sin ver el anzuelo; o peor aún, creyendo que pesca cuando en realidad está siendo ‘pescado’.

tim brown, director de operaciones del distrito escolar, confirmó que algunos estudiantes se vieron obligados a hacer sus necesidades en baldes, pero consideró la orden de la directora “un error involuntario”. brown explicó al diario los angeles times que “cuando existe un ataque nuclear, se usan baldes” en lugar del baño. la directora “siguió el procedimiento” aconsejado. “ella tomó la decisión de seguir el manual. lo que ocurrió es que lo malinterpretó”.

ciertamente resulta en extremo preocupante tratar de entender cómo puede ser posible que la directora de una escuela primaria en eeuu pueda confundir una marcha civil no violenta con un ataque nuclear. aunque quizá, volviendo a lo del anzuelo, a juicio de esta ‘docente de la educación’, la amenaza del inmigrante indocumentado represente una amenaza similar para su país como pudiera serlo un ataque nuclear; de tal forma que cada uno de esos migrantes congregados representa simbólicamente, en potencia, el mismo peligro que una acumulación similar en cantidad de átomos altamente radiactivos.

y es que esto debe andar en el aire dispuesto a explotar a la menor provocación en el país donde la política del terror es tanto imperante como imperativa desde que bush lanzó su lucha sin cuartel contra el terrorismo. de hecho, en varias de las marchas que se han venido sucediendo en distintas ciudades norteamericanas en meses pasados, precisamente, una de las consignas que levantan las voces es: “somos inmigrantes, no terroristas!”.
what is to be done?

nativo lópez, presidente de la asociación política mexicoamericana, como líder del boicot del 1 de mayo, advierte el paro de labores y de consumo de productos norteamericanos, como una especie de anticipo a sus gobernantes y sociedad de lo que sería el país vecino sin inmigrantes. curioso que haya que recordárselo a una sociedad alimentada y sustentada históricamente por una continuada mezcla interracial.

y sí, muy probablemente la única manera de hacer evidente y obligado el reconomiento a la fuerza cultural inmigrante –no sólo la fuerza obrera– sea afectando a la economía. no olvidemos que la economía norteamericana en esta –repetida– administración va de la mano de la ‘amenaza terrorista’ y su motor bélico. así tal vez sí resultemos, también, terroristas.

habrá que ver qué dice el senado para saber dónde quedan parados los proyectos culturales ‘binacionales’ que puedan plantearse a futuro. pues, curiosamente, el último ‘gran’ proyecto binacional méxico-eeuu que concluyó apenas hace unos meses, insite 05, plagado de irregularidades migratorias en su personal, de haberse llevado a cabo en estas fechas, probablemente hubiera sucumbido antes de tiempo por las redadas que empiezan ya a ‘castigar’ a las empresas de trabajadores inmigrantes en tierras norteamericanas que, en los últimos 2 días suman ya un total de detenidos cercano a los 1, 200 trabajadores ‘ilegales’. indocumentados que ahora enfrentan una fianza de 250, 000 dólares o la amenaza de pasar hasta 10 años en prisión, a pesar de que son esas mismas empresas ahora penalizadas, las que antes pagaban, como parte de sus costos operativos, multas designadas por contratación de ilegales; proveyéndoles, incluso, de papeles falsos a cambio de trabajo mal pagado.

algunos de los alumnos participantes en estas marchas de inmigrantes han sido suspendidos por faltar a clases. el estudiante anthony soltero se suicidó el 30 de marzo luego de ser convocado a la oficina del subdirector de su escuela, deanza, en california, por supuestamente asistir a una protesta contra los proyectos de ley que prevén endurecer la política de inmigración.

veamos entonces qué sucede después del 1 de mayo, ya luego hablamos de cultura y educación.

 


velocidadcrítica

directorio
el fanzine es la droga mediática de la generación x.
colaboradores: abraham cruzvillegas (consejo) : alex casales : ana lucía aguilar (monclova) : antonio torres (puebla y tlaxcala) : arturo hernández alcázar : beatriz velázquez valdés (texcoco) : conrado garcía zertuche (saltillo) : dora martínez (consejo) : eduardo ramírez (editor) : enrique ruiz (consejo) : esteban cerón garrido : francisco gallo : francisco rangel (celaya) : gabriel martínez ramos : gerardo cruz (san luis potosí) : horacio guajardo : hugo huitzilopochtli marín (chiapas) : inés sáenz : irene clouthier (u.s.) : isaak torres : ismael merla cosío : iván escalante (cuernavaca) : joaquín garzafox : josé jiménez ortiz (torreón) : josé antonio valdés : josué vega (morelia) : juan josé macías (zacatecas) : juan pablo orozco (león) : marcela quiroz luna (consejo) : marigel arnaud (oaxaca) : martín corona (xalapa) : paola santoscoy : pedro ovando (texcoco) : rafael illich flores : roberto castillo (director de arte) : roberto montiel : roberto rosique (tijuana) : rolando lópez (aguascalientes) : rosa maría hernández : saúl esparza (hermosillo) : santiago espinosa : tania pohle : teo lagos : xavier moyssén l. :
diseño: teresa treviño :
puntos de distribución: monterrey : centro de las artes de nuevo león : cineteca y pinacoteca : marco : museo de historia mexicana : museo de monterrey : librería brontë : librería del fondo de cultura económica : galería bf15 : alternativa once galería : facutad de artes visuales de la uanl : departamento de humanidades del tec de monterrey : departamento de arte udem : cedim : cómic casttle : saltillo : icocult : museo vito alessio robles : torreón : taller de gráfica el chanate : teatro isauro martínez : monclova : museo pape : casa de las artes monclova : museo coahuila y texas : matamoros : museo de arte contemporáneo de tamaulipas : mexicali : u.a.b.c. : instituto de cultura de b. c. : tijuana : centro cultural tijuana : instituto municipal de arte y cultura : casa de la cultura : escuela de humanidades de la u.a.b.c. : instituto de cultura de b. c. : universidad iberoamericana plantel noroeste : cd. juárez : universidad autónoma de cd. juárez : hermosillo : instituto sonorense de cultura : biblioteca de arquitectura y artes plásticas de la unison : zacatecas : universidad autónoma de zacatecas : il san patrizio café : distrito federal : x-teresa arte actual: museo carrillo gil : museo universitario del chopo: museo tamayo : museo eco : la panadería : galería enrique guerrero : art & idea : celda contemporánea de la universidad del claustro de sor juana : sala de arte público siqueiros : enpeg la esmeralda : universidad iberoamericana santa fe : escuela nacional de antropología e historia (enah) : unam facultad de filosofía y letras aula víctor jara : centro cultural de españa en méxico : talleres de comunicación uam-x : toluca : escuela de artes de toluca : texcoco: gogo lilith : cuernavaca : central simbioptic : e21 arte contemporáneo : tassajara café : galería zarco : tlaxcala : centro interactivo del instituto tlaxcateca de la juventud : casa de la cultura de tlaxcala : global press : puebla : librería profética : depto. artes plásticas de la udla : laalvaca : xalapa : jardín de las esculturas : galería de arte contemporáneo : pinacoteca diego rivera : veracruz : fototeca del estado : oaxaca : instituto de artes gráficas de oaxaca : maco (museo de arte contemporaneo de oaxaca : colima: universidad de colima : guadalajara : proyecto zapopan : galería ajolote : proyecto inn-box : museo de arte de zapopan : opa : león : casa arte3 : [s: a:] : café la décima musa : fenómeno : exotic-on ambient café : san miguel allende : kunsthaus santa fe : instituto allende : guanajuato : universidad de guanajuato : querétaro : depto. de comunicación del tec de monte rrey : detroit : instituto de los mexicanos en michigan y ohio : miami : marina kessler gallery : kunsthaus miami : nueva york : mexican cultural institute : the bronx museum of the arts : museo del barrio : washignton : mexican cultural institute : parís : centre culturel du mexique
agradecimientos : rosa maría hernández :
velocidadcrítica es una publicación que aspira a ser real (no virtual, no alternativa, no cultural, sólo real) y se edita cada 3 semanas.
ningún humano fue sacrificado o dañado en la producción de esta publicación.
las ideas contenidas en los textos firmados no necesariamente reflejan la postura de los editores, a duras penas reflejan las de sus autores.
de este número se tiraron 2400 ejemplares
copy wrong : monterrey : 2006

 

 

 

 [esferapública]