/relativa

Cuando los límites del sistema son alterados por el entorno, hay un conjunto de posiciones relativas para la observación. La interpretación y modelamiento del entorno observado exige una conversación entre todos los observadores posibles, pues la observación es relativa a las condiciones de observación. En este caso la interlocución no es necesariamente sólo entre sistemas de conocimiento, puede ser desplazada a instancias interiores de los sistemas mismos, se pueden establecer consensos o visiones personales y particulares sobre el entorno observado; la verdad del entorno observado se relativiza.

Artes y ciencias, sus modelos y desarrollos a través de los tiempos, pueden considerarse como la memoria de una sociedad, de una nación, de un tiempo especifico. La Historia de estas manifestaciones aparece como la estructuración de esta memoria, como un sistema de referencia privilegiado.

La definición moderna de Historia como narración verdadera y ordenada de los acontecimientos pasados y memorables está fundamentada en una noción de objetividad que ha sufrido profundos cuestionamientos y transformaciones. A comienzos del siglo XX la relativización de esta objetividad se refleja en el arte con la aparición de las vanguardias: cubismo, constructivismo, surrealismo, etc.; al tiempo que en la ciencia se desarrollan las teorías de la relatividad de Einstein.

El Constructivismo, vanguardia artística que tiene sus desarrollos en la Europa de los años veintes, tiene en el holandés Piet Mondrian y el uruguayo Joaquín Torres-Garcia dos de sus más conocidos representantes. Estos artistas entendían su obra como un sistema de conocimiento que debía penetrar la naturaleza de modo tal, que le fuera develada la estructura interna de la realidad.

La idea de una relatividad del Orden Ideal del Universo conlleva a planteamientos epistemológicos análogos a los de la Física, situación que para Piet Mondrían no era desconocida, pues establece una visión personal al respecto al hablar del concepto de Relaciones y la Teoría de la Relatividad: en su obra titulada Realidad Natural y Realidad Abstracta, el autor presenta una conversación entre tres pintores, dejando entrever a través de "Z" - el pintor abstracto- el sentido de su propuesta estética en relación a los nuevos conceptos de la física. "Tan pronto como ya no contamos solamente con nuestra posición temporal con respecto a las cosas, sino con todas las posiciones posibles, en suma, tan pronto como comenzamos a ver universalmente, no vemos ya las cosas desde un punto de vista único."

Lo Universal, en palabras del artista Uruguayo Joaquín Torres-García, nos refiere a una dimensión en donde no hay tiempo ni espacio ni materia, no hay relaciones entre cosas, no hay separaciones.. Fuera de toda patria esta lo Universal, lugar donde hay una sola cosa "arte, ciencia,religión". El Universalismo Constructivo que plantea Torres-García a diferencia del reductivismo radical de Rusos y Holandeses , incorpora referencias a objetos, o como el lo entendía, a la forma ideal de los objetos, a su geometría interna; referencias que al ser colocadas de acuerdo al ritmo ordenado de una retícula con proporciones áureas, se convierten en Unidades de Conocimiento que dan la idea de la verdad de las cosas.

Mientras que la Asociación de Arte Constructivo, fundada por Torres-Garcia en el Uruguay en 1934, se acerca en sus planteamientos a las Logias de Constructores de la edad media y evoluciona en lo que se conoce como Escuela del Sur, los modelos de De Stijl son retomados por la Bauhaus y desplazados con enorme éxito a la arquitectura como aporte para la construcción de una sociedad nueva que tenía sus exigencias : " la necesidad de ser modernos, de aferrar la verdad de una vida transformada por la era de la técnología y la necesidad de hallar una expresión a los tiempos de revolución industrial en donde se identificaban los términos de progreso técnico con los de progreso humano y se situaban, en consecuencia, al hombre y a la técnica en un mismo plano, en perjuicio del hombre". (1)

(1) apartes de la conversación con Julio Alpuy, Tándem 1995.