La Historia del Arte entre lo propio y lo ajeno

Afiche 2 del II Simposio de Historia del Arte

¿Qué significa hacer investigación sobre arte en Colombia hoy? ¿Qué preguntas y retos aparecen enel contexto contemporáneo globalizadoalpensar de manera novedosa y crítica nuestro pasadoy presente? Este simposio reúne ponentes nacionales e internacionales que interrogan la vigencia de los conceptos y paradigmas que gobiernan la historia del arte a través de miradas interdisciplinarias que van desde la historia hastala arqueología, pasando por el feminismo y los estudios de la memoria. Por medio de estudios de casos, se investigan técnicas, iconografías y formas artísticas que han sido trasplantadas, inventadas y apropiadas por artistas locales desde contextos ajenos o que han permanecido al margen de la historiografía. Las conferencias reflejan la diversidad y los cruces de la investigación que se lleva a cabo en el Área de Historia del Arte del Departamento de Arte: arte precolombino y colonial de América Latina, estudios comparados con el arte europeo desde la modernidad temprana hasta el siglo XIX y arte moderno y contemporáneo colombiano e internacional. Con este simposio queremos seguir el diálogo iniciado con el I Simposio en Historia del Arte (2011) y abrir así un espacio de reflexión para pensar el camino de los estudios de historia del arte en el país.


Inscripciones e información: arteinsitu@uniandes.edu.co

 

PROGRAMACIÓN

  • Miércoles 22

En la mañana

9:00- 9:40 am: Juan Ricardo Rey | Otra tratadística del arte: saberes y secretos artísticos en la literatura ilustrada del siglo XVIII

9:40-10:20 am: Juan Camilo Escobar | Los artistas y el proyecto civilizador de las élites euroamericanas de la belle-époque. El caso del pintor y escultor Francisco Antonio Cano (1865-1935)

10:20-10:35 am: Preguntas

10:35-10:50 am: Break

10:50- 11:30 am: Claudia Cendales | Los parques y jardines públicos de Bogotá: su surgimiento, significado y desarrollo 1886-1938

11:30-12:10 am: Jairo Salazar | “Su dolor es mi dolor”: intentos de representación de la catástrofe y el trauma en el arte contemporáneo colombiano

12:10-12:30 am: Preguntas

En la tarde

3:00-3:45 pm: María Alicia Uribe | El orfebre muisca visto desde la arqueometalurgía

4:00-4:15 pm: Break

4:15-5:00 pm: Ana Franco | Modernidad y tradición en el arte colombiano de mediados del siglo XX:El Dorado de Eduardo Ramírez-Villamizar

 

DETALLES

  • Miércoles 22

#6
Otra tratadística del arte: saberes y secretos artísticos en la literatura ilustrada del siglo XVIII
—Juan Ricardo Rey Márquez, Universidad de Buenos Aires

Durante el siglo XVIII se vivió un momento de debate y discusión que, de la mano de las ciencias naturales, tocó a la esfera de las artes. Una gran cantidad de este conocimiento circuló en libros de divulgación de las ciencias y fuera del tratado, género literario paradigmático de las artes hasta el momento. Luego de la sistematización de la práctica artística presentada por Antonio Palomino de Castro y Velasco (1655-1726) en su Museo pictórico y escala óptica, obras como los libros de secretos discutieron saberes relacionados con la producción material de insumos para las artes.

Tal literatura fue trascendental en el Nuevo Reino de Granada para el desarrollo de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, pues fue precisamente en el ámbito de la filosofía natural que se especuló sobre la utilidad y aplicación del saber científico a las artes mecánicas. La relación que se dio entre los textos de historia natural y la producción de íconos botánicos fue muy especial pues las exploraciones en el campo posibilitaban el conocimiento de materias vegetales y minerales de las que podrían extraerse pigmentos, resinas, barnices y lacas, que a su vez nutrían las publicaciones sobre materias útiles. En la presente ponencia se discutirán algunos aspectos de esta literatura de divulgación científica, como parte del proyecto de tesis más amplio.

#7
Los artistas y el proyecto civilizador de las élites euroamericanas de la belle-époque. El caso del pintor y escultor Francisco Antonio Cano (1865-1935)
—Juan Camilo Escobar Villegas, Universidad EAFIT, Medellín

La ponencia reflexionará en torno al proyecto de “civilización y progreso” que las élites del siglo XIX pusieron en marcha tanto en Europa como en América. Un proyecto que además movilizó enormes cantidades de recursos, ideas, personas y materiales entre los dos continentes. En efecto, motivados por el contexto de los nacionalismos y los esfuerzos por formar estados nacionales, los poderes públicos y privados becaron frecuentemente artistas para formarse en las escuelas y academias de arte más prestigiosas de Europa. Tal fue el caso de Francisco Antonio Cano, quien salió de un pequeño poblado rural en Colombia para luego ser enviado a Francia por el gobierno colombiano con el fin de instruirse como artista y con el compromiso de regresar a su país para apoyar el “proyecto civilizador”. Para ello debió pintar, enseñar, fundar revistas, hacer crítica artística, evaluar exposiciones, crear y dirigir instituciones de arte, así como legitimar con muchas de sus obras el sistema de valores de las élites católicas, racistas y republicanas de finales del siglo XIX y comienzos del XX en Colombia.

#8
Los parques y jardines públicos de Bogotá: su surgimiento, significado y desarrollo 1886-1938
—Claudia Cendales Paredes, TechnischeUniversität, Berlin

Los parques y jardines públicos de Bogotá han jugado un papel importante desde finales del siglo XIX como parte del espacio público y de la identidad de la ciudad. Esta ponencia tratará sobre los parques y jardines públicos de Bogotá desde 1886 hasta 1938 un espacio temporal, que resulta de dos hechos importantes en la historia del país y de la ciudad. Se mostrará el surgimiento de los parques públicos, los actores que intervinieron en su creación, así como los elementos de su diseño, entre otros la vegetación y el mobiliario, así como las posteriores reformas de los parques,realizadas en el lapso de tiempo nombrado. Igualmente se tratará la función de los parques, así como los aspectos políticos y sociales relevantes, que conllevaron a la exigencia de creación de parques o a su realización. El objetivo de esta ponencia es trazar un panorama de la escasamente investigada historia jardinística colombiana y enmarcarla en un contexto internacional.

#9
“Su dolor es mi dolor”: intentos de representación de la catástrofe y el trauma en el arte contemporáneo colombiano
—Jairo Salazar, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá

En varias entrevistas, la reconocida artista colombiana Doris Salcedo ha dejado en claro que su obra artística no está sustentada por sus experiencias sino por “la experiencia de alguien más” viviendo en Colombia, un país construido –en sus propios términos- a partir de “ruinas”. Afirmar que el arte puede expresar las visiones y experiencias violentas de victimas de catástrofes sugiere, animadamente, que el resultado artístico no es producto de una recreación subjetiva por parte del artista, sino que la obra en sí contiene toda la complejidad catastrófica y simbólica del conflicto.

Este artículo busca explorar hasta qué punto es posible que las prácticas artísticas contemporáneas se sirvan como canal de expresión del dolor y traumas de las víctimas de la violencia. El artículo discute el riesgo permanente en que las experiencias de las víctimas resulten ser distorsionadas por el afán de los artistas que desean darle un carácter estético y visual a aquello que carece de toda representación posible. El artículo busca también generar discusión usando como apoyo ejemplos recientes de artistas colombianos que han trabajado temáticas similares a las de Salcedo, para explorar cuáles son los límites de la producción artística cuando de representar el dolor ajeno, el trauma, y la catástrofe se refieren.

#10
El orfebre muisca visto desde la arqueometalurgía
—María Alicia Uribe Villegas, Museo del Oro, Banco de la República

A partir del año 2007, el Museo del Oro del Banco de al República y el Instituto de Arqueología de UniversityCollege London vienen realizando una investigación sobre las técnicas de manufactura y los materiales utilizados por los orfebres muiscas, haciendo uso de diversas técnicas analíticas y desde una mirada antropológica a la tecnología. Este trabajo ha permitido identificar interesantes aspectos socioculturales involucrados en esta orfebrería, tales como la relación entre las aleaciones utilizadas y el contexto de ofrenda y el estilo de trabajo de orfebres particulares.

#11
Modernidad y tradición en el arte colombiano de mediados del siglo XX: El Dorado de Eduardo Ramírez-Villamizar
—Ana M. Franco, Universidad de los Andes

En esta charla examino las tensiones entre modernidad y tradición presentes en el arte colombiano de mediados del siglo XX a través de un análisis detallado de la obra más importante de Eduardo Ramírez-Villamizar de la década del cincuenta, El Dorado (1958-59). En 1958, Ramírez-Villamizar fue contratado para realizar la obra de arte público más ambiciosa de Colombia hasta el momento: un mural monumental completamente abstracto, producido en madera y recubierto en hojilla de oro, para instalar en el nuevo edificio del Banco de Bogotá. La composición no-figurativa del mural, la cual reflejaba las últimas tendencias internacionales en abstracción geométrica, era particularmente adecuada para expresar los ideales de modernidad, progreso e internacionalismo que el nuevo edificio del banco aspiraba a transmitir. Al mismo tiempo, sin embargo, El Dorado representaba un regreso a las formas y tradiciones artísticas y artesanales locales. El título y la composición de la obra se inspiraban en la colección de oro pre-colombino del Museo del Oro y su construcción se basaba en las técnicas artesanales de los retablos religiosos de la colonia. A lo largo de esta charla, argumento que el mural de Ramírez-Villamizar marca la consolidación del modernismo internacional en Colombia a la vez que hace referencias abundantes al pasado pre-hispánico y virreinal del país.