Encuentro con Hal Foster

Diálogo entre Carla Macchiavello y Hal Foster en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. El evento abrió con una breve presentación de Lucas Ospina, Director del Departamento de Arte, seguido por una introducción de Carla Macchaivello a la obra reciente de Foster y el diálogo con el crítico e historiador norteamericano, el cual se estructura a partir de doce preguntas* que se proyectaron en la pantalla del auditorio (no se escuchan en el audio) y se pueden leer si le da la opción «pantalla completa» al video.

En el audio se escucha la traducción simultánea de las respuestas de Hal Foster.

*preguntas:

1. En «El artista como etnógrafo» argumentaba que existía un retorno de lo referencial en el arte contemporáneo, el cual estaría basado en una identidad particular o en una comunidad situada. Este giro etnográfico estaba conectado a las políticas de la identidad de los 90s y a un cierto «boom» de prácticas que unían lo artístico con lo antropológico. ¿Considera que siguen estando vigentes o son relevantes las prácticas etnográficas en el arte hoy y cómo cree que la globalización e internacionalización del arte han afectado ese modelo?

2. Pareciera ser que de manera general, la recepción de su texto en la escena artística colombiana ha tendido a convertir su teoría (o incluso el título del ensayo) en un modelo para hacer arte, evitando la crítica que usted hace de las prácticas etnográficas (como por ejemplo el cuestionamiento de la autoridad de quién habla por quién, volver al yo un otro). ¿Cree que su texto ha tenido estos tipos de efectos que van en contra de su propio argumento? ¿hay un peligro cuando la teoría se vuelve el modelo de acción en el arte?

3. Su planteamiento sobre la adopción de modelos etnográficos en el arte estuvo ligada principalmente a artistas norteamericanos, ya sea de descendencia europea, indígena o africana. ¿Hay algo de etnocentrismo en esto, una falta de referentes de arte de corte etnográfico producido en otras partes del mundo que no llegan a ciertos centros de producción artística, u otros motivos para este privilegio?

4. Miwon Kwon ha sido una de las autoras que más ha criticado el modelo etnográfico en el arte. Ha argumentado que el modelo etnográfico en el arte es problemático, ya que aunque posiciona al artista como observador (o intérprete) de otros y como participante activo, se sobrevalora la «experiencia directa» del artista por sobre el aspecto crítico e interpretativo. Según Kwon, el artista se ha convertido cada vez más en un proveedor de servicios en vez de un productor de servicios crítico-artísticos. ¿Comparte esta posición y por qué?

5. El giro etnográfico pareciera haberse adaptado o transformado a través de la estética relacional. ¿Cómo diferenciaría esas prácticas etnográficas en el arte de la estética relacional?

6. «An Archival Impulse» se enfoca en artistas que retoman ciertos aspectos o estrategias de las vanguardias y neo-vanguardias, pero parecen desilusionados con ellas, e incluso su propio texto parece teñido por cierto agotamiento. ¿Cómo percibes la situación del arte contemporáneo en general hoy en día? ¿Hay agotamiento?

7. El impulso de archivo define una tendencia de artistas que están dialogando con el pasado, repensando la noción del archivo. Un aspecto que destacas es su materialidad y fisicalidad (por ejemplo a través del retorno a la instalación), por oposición al archivo de internet. ¿Cómo diferenciarías estos dos tipos de archivo y por qué no te interesa internet como archivo?

8. Mencionas que las prácticas que abordas están interesadas en «comienzos incumplidos y proyectos incompletos que ofrecen nuevamente puntos de partida». ¿Hay algo romántico en esto? ¿Se puede caer en un fetichismo de la posición del «umbral» que mencionas en relación con Sam Durant o Tacita Dean?

9. Cuando te refieres al trabajo de Hirschhorn, mencionas constantemente al público o al «espacio público». ¿Cómo definirías lo público y el espacio público? Parecen ser términos muy resbalosos.

10. En «An Archival Impulse», ¿a qué se refiere cuando dice que estamos viviendo en un momento de «alto postmodernismo»?

11. ¿Hay algún otro discurso (aparte del archivo) que esté definiendo la práctica del arte contemporáneo y la crítica hoy? ¿O sólo se trata de este concepto informe de lo «contemporáneo»?

12. 1. ¿Cuál es la necesidad de la crítica hoy? ¿desde dónde cree que está siendo articulada con mayor fuerza?

***

* Enlaces a «El artista como etnógrafo»
http://www.scribd.com/doc/31637791/Foster-Hal-El-Artista-Como-Etnografo

** Enlaces a «An Archival Impulse»

http://ieii.blogspot.com/2011/04/archivist-impulse-hal-foster-2004.html

1 comentario