¿el Salón Nacional Se Replantea?

En esta conversación con Javier Gil -quien hizo parte durante más de seis años de la oficina de Artes Visuales del Ministerio de Cultura- se revisan algunos temas del Salón y se mira hacia el futuro inmediato. ¿Qué se replantea en este Salón en relación con el anterior? Con el cambio de ministro de cultura ¿qué aspectos cree usted que se mantendrán del Salón Nacional y cuales pueden cambiar? ¿Los curadores internacionales invitados al Salón realizan una lectura de los procesos locales antes de elaborar su propuesta curatorial?

En esta conversación con Javier Gil -quien hizo parte durante más de seis años de la oficina de Artes Visuales del Ministerio de Cultura- se revisan algunos temas del Salón y se mira hacia el futuro inmediato.

¿Qué se replantea en este Salón en relación con el anterior? Con el cambio de ministro de cultura ¿qué aspectos cree usted que se mantendrán del Salón Nacional y cuales pueden cambiar? ¿Los curadores internacionales invitados al Salón realizan una lectura de los procesos locales antes de elaborar su propuesta curatorial?

Entrevista con Javier Gil*

[audio:http://esferapublica.org/javiergilsalon.mp3]

Se recomienda escuchar con audífonos

*Entrevista realizada el pasado mes de junio, antes de que Javier Gil se retirara del Ministerio de Cultura.

6 comentarios

los creditos de las obras que aparecen en la foto
salon regional zona centro, exposicion yolanda o magdalena. sogamoso. obras: «misterio doloroso» video performance de Marcela Cadena y la otra obra es de Pablo Sigg, exposicion curada por Mariangela Mendez y Veronica Wiman

Comienza otro ciclo y seguramente en un corto tiempo empezaran a evidenciarse criticas al periodo de Javier Gil; unos lo defenderan otros atacaran. Yo por lo menos no tengo nada que reconocerle…
Tal vez reviva en la esfera publica la memoria de criticos que estuvieron antes en las instituciones o simplemente Javier los acompañe en el club de «Los Reencauchados».
Todo puede suceder, nuevo periodo constitucional-nuevas dinamicas y espero que esta nueva fase otorgue buenos vientos para la regional Orinoquia.
“El rey ha muerto, ¡viva el rey!”
Aunque, la verdad no me gustan las monarquias

Recibí de la curaduría Para Verte Mejor, que hace parte de los 13SRA y en la que participo, este documento que propone las instancias del 42SNA, lo hago público ya que puede que amplie, aclarando o confundiendo, las circunstancias actuales en las que se encuentra el salón:

transformaciones INDEPENDIENTEMENTE / 42 SNA

Estimados artistas curadurías regionales,

Valoramos el proceso que se ha iniciado con cada uno de los procesos regionales en el desarrollo de esta etapa de Extensiones Curatoriales en las principales ciudades de la Región Caribe, pero en este momento quisiéramos exponerles una serie de circunstancias que generarán cambios en el desarrollo de los diferentes componentes del 42 SNA.

Una serie de eventualidades en la coyuntura política afectó el normal desarrollo del proyecto inicial del 42 SNA. En efecto, los ajustes presupuestales en el Ministerio, iniciando el 2010, disminuyeron el presupuesto del programa así como la dificultad para lograr confirmar una mayor participación de las instituciones locales en el proyecto desde una temprana hora, han afectado los tiempos de realización. Pero más allá de lo externo, creemos que todo proyecto pasa por diferentes etapas y se somete a “fracturas”, por lo cual es indudable que para el equipo curatorial de Maldeojo son mayores los deseos de evolucionar y proponer transformaciones en beneficio de este, a pesar de las expectativas generadas con la participación concensuada de los artistas en esta versión del 42SNA. 

El componente expositivo que acompañaba a las curadurías en la Región Caribe, en sus principales ciudades queda para un desarrollo posterior (Encuentro de Lugares -febrero de 2011-) enfocándonos en los proyectos de proceso (3 por curaduría) y un DAE que supone desarrollarán “acontecimientos” en el contexto de la región de noviembre a diciembre de 2010.

Evento nuclear ENCUENTRO DE LUGARES / febrero de 2011 -Cartagena de Indias-

“Encuentro de Lugares” es un espacio para la reflexión, el intercambio de pensamientos, la discusión sobre las políticas de fomento al arte y a la cultura en el país, ponencias de conferencistas nacionales e internacionales, debates en torno al arte y la cultura contemporánea y un encuentro con curadores internacionales en el marco del componente académico de Archipelia.

Es así como una serie de obras de los regionales se trasladan a “Encuentro de Lugares” con una propuesta de Maldeojo en diálogo y con el intercambio que se siga propiciando con los curadores de los 13SRA para conformar un núcleo de obras que se ajusten a las posibilidades espaciales y de equipamiento en la ciudad.  

Un proyecto curatorial que se desarrolla bajo la idea de acompañamiento y relación, con y desde los 13SRA; con una muestra de obras que acompañen, refuercen, dialoguen o disientan en un espacio de circulación y exhibición en “Encuentro de lugares”. Este componente expositivo en Cartagena en febrero del 2011 buscará generar una plataforma de visibilidad para artistas de los 13 SRA, algunos contemplados en las áreas de documentación, otros amplificados sus proyectos en postproducción y otros más con sus obras vinculadas a estos “diálogos emergentes”. 

“Encuentro de Lugares” podría ser visto así:

1. -Un espacio documental de cada una de las curadurías de los 13 SRA.
Para esto, es necesario establecer unos parámetros y referentes de cada uno de los proyectos, reunir todo el material escrito, publicado, documental (fotos) y audiovisual, insumos para el desarrollo de la muestra en postproducción de cada uno de los proyectos ya realizados en el 2009 e itinerancias regionales.

2. -Proyectos amplificados en postproducción.
En correspondencia y acuerdo con los curadores regionales, proponemos formas de circulación alternativas y en postproducción de algunas de las propuestas de los artistas de los 13SRA ajustadas a las lógicas de intercambio sociocultural en Cartagena como el perifoneo, las apropiaciones temporales del espacio público y el uso de carteles por ejemplo, aprovechando ademas la capacidad instalada del programa de la Alcaldía como ¡Muévete Cartagena!, espacio comunal propicio para la circulación para este tipo de ejercicios artísticos.

3. -Propuesta de acompañamiento / obras museales.
Un proyecto curatorial que se desarrolla bajo la idea de acompañamiento y relación con y desde los 13SRA; con una muestra de obras que acompañen, refuercen, dialoguen o disientan en un espacio de circulación y exhibición en “Encuentro de lugares, reflejos de las posturas a las cual les damos valor de circulación y exhibición en “Encuentro de Lugares”.

4. -Un espacio documental de “Extensiones curatoriales”.
Proyectos de proceso y DAE. El registro audiovisual de los proyectos de proceso y las DAE en una postproducción que de cuenta de aquellos proyectos que se enriquecieron en el “diálogo intercultural”. Registros in-situ de los acontecimientos, editados para su comprensión y comunicación en “Encuentro de lugares”.

5- Desarrollos “Zona Franca”.
Se muestra el resultado de los proyectos de los artistas internacionales que se inicia en 2010 como exploraciones sobre el territorio con el tema curatorial que indaga en las relaciones entre arte y artesanía.

Sabemos que lo expresado en el anterior documento dará lugar a diferentes reacciones y opiniones, sin embargo, deseamos expresarles que ha sido escrito a conciencia, sabiendo que nuestro objetivo común es que el 42SNA se enriquezca y que la ruta que estamos decidiendo cuenta por lo menos con la intención de desarrollo ajustada a la realidad.

Un cordial saludo,

Equipo MALDEOJO

¿La marginalidad, “Lo Nacional” del salón nacional?

¿Quién teme a los artistas? ¿Quién teme al Salón Nacional? ¿Por qué importa ya tan poco? ¿Por qué otra vez el protagonismo de los curadores, los documentos y los teóricos? ¿Por qué tanto esnobismo y pedantería? ¿Por qué ya no se habla del hacer concreto de los artistas? ¿Por qué insistimos tanto en desaparecer las prácticas artísticas por medio de conceptos trajinados en debates que no son del ser del pensar artísticamente?

Javier Gil sugiere, con razón, creo yo, que la esencia de todo Salón es el debate. La pregunta que suscita esta entrevista oportuna de Jaime Iregui en Esfera Pública, consiste en indagar por qué la esencia no determina los Salones Nacionales. Es decir, ¿por qué no se dan debates previos a la realización de este evento artístico que todavía llama la atención de algunos artistas nacionales? Esta es la inquietud que manifiesta Jaime Iregui con estas entrevistas. Un tanto al estilo posmoderno, los debates se dan cuando todo está consumado, arruinado, deshecho; cuando todo está vuelto trizas, cuando ya se han despilfarrado, en muchos casos, los recursos fiscales; cuando las cosas no salieron como creíamos que iban a salir, o, finalmente, cuando la superestructura administrativa no favoreció el ego economicus de algunos de los protagonistas de la magna gesta plástica nacional.

Parece que Javier Gil ya no hace parte del grupo de administradores de la cultura plástica nacional. ¿Quién es su reemplazo? ¿Cuándo su sucesor será presentado ante este medio electrónico? ¿Nos hará la deferencia? ¿Qué tiene que decir respecto al próximo Salón Nacional? Siempre percibí al señor Gil como una persona amable, ignoro si era una estrategia para lidiar con los inmanejables egos artísticos, o por qué su formación humana y profesional así se lo exigía. Creo que es más bien esto último. En atención a estas cualidades me permito a continuación hacer algunos comentarios a su entrevista con Jaime Iregui.

Los cambios de administración son buenos porque permiten hace un alto en el camino. Seis años de experiencia en un cargo de relevancia en el Ministerio de Cultura son importantes para cualquier hoja de vida. Javier Gil debe adelantarse a aquellos que seguramente pronto comenzarán a evaluar su gestión, pues, debe ser evaluada y tener el afectado la oportunidad de retroalimentar los juicios que a este respecto realicen quienes trabajaron con él. El señor Gil debe aprovechar el espíritu democrático de este medio para hacer un balance más serio de su gestión. Nos debe más precisiones. Debe dejar las generalidades y ambigüedades en que se amparan los comunicados oficiales. Por ejemplo, el señor Gil habla del componente pedagógico que introdujo en pasado Salón. Afirma que ya tiene repercusión internacional. Sería bueno que los colombianos supiéramos con más detalle cuáles fueron sus logros, o en qué consistió su trabajo, o por qué este proyecto llegó a Cuba y no a Soacha.

El señor Gil habla de un replanteamiento y mejoramiento del anterior Salón. No queda claro qué quiere decir el señor Gil con que en esta oportunidad los curadores de Mal de OJo están teniendo un mayor cuidado con su práctica curatorial. Qué se hizo mal y cómo se está corrigiendo o mejorando lo hecho, es algo que el señor Gil debe aclarar por medio de otro formato diferente a la entrevista, pues éste no facilita estas aclaraciones.

La geoestética es el marco conceptual que está determinando la puesta en escena del próximo Salón. Parece que está en marcha el seminario que reflexiona sobre la manera en que los artistas reconfiguran la vida concreta, pues, ya no se conforman con sólo estimular la vida del espíritu. No obstante, esta problemática conceptual merece mayor vuelo. Si en esta oportunidad se trata de un Salón Nacional, ¿por qué el seminario aborda esta problemática sólo desde la perspectiva caribe? ¿No hubiera sido deseable darle mayor rango y relacionarla con otras formas de vida que articulan nuestra nacionalidad precaria? Por ejemplo, con la riqueza cultural que apreciamos en la región pacífica. ¿Esta práctica discursiva está siendo acompañada con prácticas artísticas in situ? ¿Qué tiene de Nacional el Salón nacional? ¿La vida marginal vista por su componente internacional? ¿Es este el hilo conductor del que habla el señor Gil y que Mal de Ojo ejecutará? ¿Esta directiva es bogotana y académica, o es más bien el resultado de un diálogo con los/las artistas?
Según el señor Gil, el Salón de Cali desbordó la capacidad de intelección de los colombianos. En su opinión, la magnitud de aquél hace prever que el Salón de Cartagena no tendrá la misma grandeza, o espectacularidad, lo cual ya es una mejora. ¿Alguien sabe qué pasó en Cali? ¿Por qué no estamos capacitados para hacer “lecturas” de lo que pasa en los Salones, como sugiere Iregui? Mal de Ojo tiene el reto de mostrar que se pueden hacer cosas para que se entiendan, para que los colombianos y las colombianas podamos hablar de ellas, para nos ayuden a transformar radicalmente nuestros hábitos, para que rescaten nuestras prácticas artísticas de las juergas fashion y mediáticas, y las doten de alguna transcendencia.

Mal de Ojo aún le puede sacar mayor provecho a la relación arte y artesanía; la idea de territorio es importante, pero me parece una abstracción que sirve en mayor medida al crítico de arte para hablar de las prácticas contemporáneas de los artistas, pero muy poco para crear imaginarios emancipatorios en la cabeza de un artista; la práctica del teórico es diferente a la práctica del artística, así en algún momento se crucen prolíficamente, o deban hacerlo si quieren abril horizontes de libertad. Más que pensar el territorio, el artista debe salir al encuentro de aquello que lo reclama, y que él/ella saben con precisión de quién se trata o en qué consiste, sin necesidad de que un teórico se lo explique. El artista que requiera un teórico para responder a este llamado tiene poco que hacer en el medio artístico.

Jaime Iregui está contribuyendo de manera importante a estimular el debate en torno al Salón Nacional. No obstante, el diálogo con sus entrevistados debe ser acicateado por problemas y preguntas menos corteses con sus invitados, y así debe hacérselo entender a ellos. De otra manera, sus entrevistas van a ser muy planas.

Es importante la idea de Iregui de traer invitados más para que realicen el ejercicio de “leer” Nuestro Salón es importante, y en menor medida para que nos dicten cátedra sobre lo bueno que son los logares de los cuales provienen. No obstante, “leer” el Salón bajo el corsé geoestético, aporta poco. Abrir la comprensión del Salón a muchas lecturas es más apropiado a nuestra época. Aquí necesariamente debe aparecer la crítica de arte una vez más (ofrezco disculpas a Carlos Jiménez). Señor Gil: ¿cuáles fueron los resultados de la evaluación del Premio Nacional de Crítica de Arte? Sabemos que hubo cambios para esta versión, lo cual debemos agradecer, pero queremos saber qué balance se hizo a este respecto o si no se hizo. Es buena señal que este medio, Esfera Pública, el cual leen muchas personas, finalmente sea reconocido por los administradores de lo bello. Lucas Ospina se quejaba hace poco de que la Fundación Gilberto Alzate Avendaño sólo supiera leer en medios impresos. Lucas: algún día esta Fundación será contemporánea. Ojala más pronto que tarde.

POSDATA INGENUA:

¿Qué es DAE?
¿El Salón Nacional le hará un contrapeso al Carnaval de Barranquilla?

CARTA ENVIADA AL MINISTERIO DE CULTURA, CURADORES Y ARTISTAS.

Cordial saludo,

Acabo de recibir la convocatoria de los 14 salones regionales de artistas, me gustaría hacerles unos comentarios que pueden tener en cuenta para la realización de dichos eventos, mi participación como artista de provincia ha sido permanente en dichos eventos desde diferentes momentos a lo largo de mi trayectoria artística, la cual cumple los 20 años.

Lastimosamente y lo que comenzó como una experiencia fundamental para la provincia, ya que el salón regional se insertaba dentro del prestigio del salón nacional, se ha ido en decadencia, desde lo formal, lo teórico y lo conceptual.

Quiero hablar específicamente de algo muy cercano y que lastimosamente tiene que ver con la versión 13 del salón regional y que se realiza en la ciudad de Pasto en estos días, hasta hace algún tiempo la realización del evento era de carácter trascendental para nuestra región, ya que se generaba toda una serie de apreciaciones y debates que movían de cierta manera el ambiente cultural, sin embargo y por ciertos inconvenientes internos de la universidad de Nariño y la politización de la misma ha conllevado a la ruptura de los procesos conseguidos hasta el momento, si bien es cierto y como dice un personaje de por acá «la ropa sucia se lava en casa» también es cierto que el prestigio del Ministerio de Cultura Nacional, es algo que se debe respaldar con toda una logística que se da ante un compromiso de la magnitud de dicho evento.

Específicamente y quiero decirle que siento desconcierto ante la falta de compromiso del ministerio en la realización de esta versión en la ciudad de Pasto, en primer término el salón estaba programado para el 13 de mayo al 13 de julio, fecha que no se respeto de acuerdo a la programación fijada en la publicidad, en segundo término el montaje fue una total improvisación por parte de la facultad de artes de la universidad de Nariño, es decir si existe un guion curatorial, este no se aplico por ninguna parte ya que la falta de estructura expositiva no da alternativas de lectura desde una supuesta curaduría y se convierte en una serie de obras colocadas al azar y sin justificación espacial, un total desastre, en el montaje participaron muchas personas y se movían las obras como fichas por gusto de uno y otro y no por la necesidad de construcción de un texto legible para el público, el cual sale muy confundido por la falta de información, me imagino que si la facultad no contaba con un experto en montajes, el ministerio pudo suministrarle alguien para solucionar dicho problema, es cuestión de comunicación.

La inauguración fue un desastre ya que se hizo sin publicidad y solo asistieron un par de personas, la mayoría los administrativos de la institución ¿será que se justifica esfuerzo y gasto para que vayan 10 personas a la inauguración de este importante evento?

Esto se puede comprobar con un par de fotos que tomé solo para que miren que tengo fundamentos de las criticas planteadas, en primer término la obra de un penacho-impresión que va dentro de una cúpula de acrílico, el mal montaje de dicha obra hizo que esta se cayera y hoy en día miramos una obra con una cúpula quebrada con el peligro que supone la lectura de cada elemento de la obra plástica, es decir en ningún momento los responsables han hecho por solucionar, simplemente la vuelven a colgar como si nada hubiera pasado.

Las fotografías de un indígena que complementan la vestimenta de una etnia del putumayo se sostienen con un pedazo de cinta de empaque, acaso no conocen la cinta doble faz, montaje de obras de circulación y lectura en corredores teniendo en cuenta todo el potencial expositivo del Centro Cultural Palatino denotan la falta de conocimiento en dicho montaje.

Obras sin información de autor, sin existencia de guías, otras en salones completamente oscuros, y video instalaciones con televisores apagados constantemente, hacen de uno como espectador vea la falta de claridad tanto del curador, del ministerio y de la falta de seriedad de la universidad de Nariño en dichos compromisos, es por esto que les recomiendo que antes de seguir de manera mecánica con la realización de los salones regionales, deberían hacer un balance de lo que está sucediendo y se realmente todo esto tipo de falencias hacen que el mensaje del artista y de la curaduría sea perceptible por el público, o simplemente de manera mecánica se realiza un evento por que hay que justificar unos gasto para aquellos «tonticos» de la provincia que de arte contemporáneo, nada entienden.

Por su atención, gracias.

Oskar Romo

Pasto

Que interesante que se le quiera dar un «aire internacional» al «Salón Nacional», pero si analizamos bien las estructuras que constituyen las políticas tanto de los salones regionales como del «Salón Nacional», nos damos cuenta que hay una serie de problemáticas económicas y de funcionamiento que limitan las proyección de los mismos, son esas mismas problemáticas a las que el ministerio de cultura les ha hecho mofas, en ocasiones, casi que ha formulado situaciones que hacen de estas problemáticas una «practica artística ministerial contemporánea» formuladas por el señor Javier Gil. son esas mismas las que nos llevan a nosotros los artistas a preguntarnos ¿vale la pena «hacer parte» de un salón regional o nacional en condición de artistas? las condiciones de los salones regionales y nacionales no están dadas para que ningún artista emergente o en proyección tenga el más mínimo reconocimiento a su trabajo (hablando en términos profesionales y monetarios), pero si para justificar el gasto de unos cuantos pesos.

Tratando de establecer una relación entre lo Nacional (el buen kitsch) y lo Internacional (un buen cliché) del Salón Nacional, es asombroso e increíble el trato tan distinto dado a cada uno de los artistas pertenecientes a las dos esferas. por una parte, a los artistas nacionales que viven las duras condiciones de nuestro país y a los que no se le reconoce ningun centavo por honorarios y otos gastos de su producción y, por otra parte, a los artistas Internacionales a los que se les paga hasta por reírse.

Pienso, que hay que fortalecer la plataforma de producción y circulación de la producción artística a nivel nacional.