Apuntes para una didáctica de la educación artística

“¿Dónde está el arte actual?”, este ensayista español, advierte que el arte moderno, como aventura metafísica, nos brinda una enseñanza” La libertad no consiste en una espontaneidad sin criterio, sino en una transfiguración de la realidad. No podemos vivir sin admirar. Cuando cambie la idea de libertad cambiará el estilo de las ocurrencias artísticas”…

“El hombre es un dios cuando sueña

y no es más que un mendigo cuando piensa”

Holderlin

1.  GENERALIDADES SOBRE ARTE:

Leonardo Da Vinci decía que la pintura es un asunto mental, pues para él mental quería decir, no meramente intelectual sino algo subjetivo, algo propio del artista y no del paisaje que pinta; el arte era para él  “un idealismo  de la materia”. ¿Cómo pedirle así objetividad al arte?(1)

Lessing advirtió que, a diferencia de las artes plásticas, que son esencialmente espaciales, la novela es esencialmente temporal. De ahí el absurdo  de intentar una literatura según los cánones del cine; puesto que el cine, aun cuando participa de los atributos del arte narrativo tiene, en grado decisivo, peculiaridades de las artes plásticas.

En un cuadro vemos de golpe y simultáneamente toda su realidad, la vivencia estética es integral e instantánea, podemos sentir el todo, estructuralmente, antes de sentir sus partes o de reflexionar sobre ellas. En la narración es al revés.(2)

En cuanto al arte contemporáneo, Juan Antonio Marina, citado por Juan José García Posada en el Colombiano, afirma que “Hoy en día cualquier objeto, el más vulgar, -un urinario, por ejemplo-  se convierte en una obra de arte al exponerlo en una sala”. (…) “La  libertad como espontaneidad conduce a la anulación de la libertad”. De ahí que que en su búsqueda por responde a la pregunta: “¿Dónde está el arte actual?”, este ensayista español, advierte que el arte moderno, como aventura metafísica, nos brinda una enseñanza” La libertad no consiste en una espontaneidad sin criterio, sino en una transfiguración de la realidad. No podemos vivir sin admirar. Cuando cambie la idea de libertad cambiará el estilo de las ocurrencias artísticas”.

Al referirse a los que tienden a decirle arte  a cualquier cosa, amparados en tendencias contemporáneas, termina afirmando: “El arte contemporáneo se ahorcó con la propia soga que había cuidadosamente trenzado”(3)

2.  EL ARTE MAYORITARIO:

Contra los que pretenden, demagógicamente que toda gran obra de arte a la larga es mayoritaria y contra los exquisitos que pretenden lo contrario, creo que es fácil demostrar que ambas pretensiones son sofísticas.

–  Hay Literatura grande y sin embargo minoritaria: Kafka.

–  Hay literatura minoritaria y sin embargo mala; la mayor parte de los poemas que hoy se escriben, meros logogrifos o logomáquicos.

–  Hay literatura grande y mayoritaria: “El Viejo y el mar”.

–  Hay literatura mayoritaria y mala: Historietas, fotonovelas, literatura rosa, casi toda la literatura policial.

3.  SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES:

Una de las observaciones que debe tener en cuenta el Profesor de Artes, en instituciones educativas, consiste en reflexionar acerca de la institución donde ofrece sus servicios.

Esta reflexión indudablemente determina su forma de trabajar, en otras palabras, determina los procedimientos Didácticos que debe ejercer en clase.

Lo que ocurre es que, no es lo mismo educar e instruir en las artes en colegios convencionales de Educación Básica Primaria o Secundaria, que trabajar en Instituciones creadas para tal fin, como es el caso de la Escuela Popular de Arte, el Instituto de Bellas Artes, las Academias de Música, las Escuelas de Artes y Oficios… etc.

La diferencia tenemos que hacerla porque quienes allí estudian, tienen  intencionalidades concretas: En los colegios de Bachillerato no existen (ni deben existir) requisitos artísticos para su ingreso. No pueden exigirse habilidades artísticas previas para poder aceptar o negar matrícula a los aspirantes.

En cambio en las Instituciones Artísticas, se espera que, quienes allí se matriculan necesariamente buscan poner al servicio de sus estudios, una vocacionalidad tácita o expresa respecto de las artes. Es por esto que en estas instituciones generalmente practican exámenes de admisión a los aspirantes, para poder ser aceptados. Pero son exámenes que no son susceptibles de preparación previa. A esos exámenes no se les puede estudiar nada, porque lo que revisan son habilidades (generalmente innatas o estructuradas desde la primera infancia) y nunca conocimientos.

En un examen de admisión para estudiar guitarra clásica, no importa saber de qué país es originario este instrumento, o a cuántas corcheas equivale una negra con puntillo; lo que interesa es que el aspirante pueda demostrar su capacidad de entonación, su capacidad para ubicar sonidos, reproducir ritmos o señales rítmicas, que pueden ir de lo sencillo a lo complejo. Este tipo de aptitudes no se aprenden, se perfeccionan y se desarrollan, pero -como dirían los poetas- se traen consigo y se llevan por siempre entre las venas, como el germen que prodiga la belleza.

4. COMO SENSIBILIZAR FAVORABLEMENTE HACIA LAS ARTES:

Aquí debemos recurrir a la creatividad de los Maestros para cumplir con este propósito; sin embargo haciendo reconocimiento a los aportes de algunos pedagogos, podemos vislumbrar estrategias como las siguientes:

–  Demostrando nuestro asombro por las cosas bellas donde quiera que se encuentren, desde los elementos más sencillos hasta los más grandes y complejos. Los estudiantes pueden desarrollar su capacidad de asombro, si los motivamos con nuestro ejemplo.

–  Procurando la observación directa de eventos artísticos, por ejemplo: Audiciones de conciertos, Visitas a museos, exposiciones, obras de teatro, recitales, conferencias, cursos extraescolares…etc.

–  Reconociendo que una de las formas de conocernos a nosotros mismo y a los demás es mediante las obras o las expresiones artísticas. Una Obra de Arte lo es, no tanto por ser bella -porque al fin y al cabo este es un concepto subjetivo- sino por ser única, por provenir de un ser que también es único y tiene su propio pasado histórico. Las Obras de arte dejan de ser obras de arte cuando se producen en serie o cuando se las dejamos a las máquinas para que las reproduzcan.

–  Evitando contaminar el contacto con las artes asumiendo el papel de jueces evaluadores o de dictadores antidemocráticos que ordenan con arrogancia ejercicios y tareas que ahuyentan temerosos a los desprevenidos estudiantes ocasionando comportamiento defensivos y aversivos frente al arte.

– No descalificar en ningún sentido y en ninguna forma, aquello que nosotros no consideramos arte, es decir que no podemos hacer de la subjetividad un objeto generalizador y destructor de manifestaciones artísticas. “Sobre gustos no hay nada escrito” -dice el viejo refrán-. Si un estudiante nos oye descalificando una obra o hablando mal de determinada manifestación o estilo, estamos indirectamente descalificando anticipadamente -y sin quererlo- sus aproximaciones al arte.

  1. 5. CONSIDERACIONES  METODOLÓGICAS:

–  Cada vez que deba trabajar las artes y la estética con estudiantes, piense en las diferencias individuales; reconozca que -probablemente- no está trabajando ni total ni parcialmente con artistas.

–  Con esta base ninguno de sus estudiantes está obligado, ni se le puede obligar a actuar como artistas. En este punto debemos pensar en los riesgos y en las “amenazas” que constituyen para ellos el enfrentamiento a un público, -así sea doméstico-  a la censura,  al análisis escrutador y a la crítica de los demás. Nosotros no sabemos cómo funcionarán, en un momento dado, las estructuras psíquicas de los educandos. Cuántas marcas, cuántos complejos desarrollados inconscientemente  y de buena fe por parte de los profesores , al creer que obligándolos o forzándolos a actuar artísticamente, con el poder de las calificaciones, hacemos artistas consumados.

–  El abordaje de las artes nos obliga a considerar la diferencia entre: sensibilizar favorablemente hacia las artes y pretender formar artistas contra la voluntad de los estudiantes.

6.  ¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACION MUSICAL? (4)

Para clarificar el criterio básico de lo que es Educación Musical, y comprender su nuevo enfoque es importante diferenciar los siguientes términos:

INSTRUIR: Corresponde a dar información.

EDUCAR: Es un proceso esencial de comunicación a través del cual transmitimos vivencias, actitudes y orientaciones. Educar es formar.

Dentro de este último criterio van involucradas las acciones de enseñar e instruir, como resultado de un doble proceso de enseñar-aprender.

Respecto de la música, el cambio se da en la acción misma: ya no se trata de enseñar o instruir musicalmente a unos pocos, sino de educar a muchos, ojalá a todos, desde su primera infancia, desde su primera edad escolar y a lo largo de las diferentes etapas de su desarrollo y de su escolaridad.

Lo ideal es que esa educación musical se le proporcione al niño dentro del aula escolar que allí realiza, y como una materia básica en el proceso de aprendizaje y desarrollo del niño en la escuela.

7.  ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

La educación como formación se basa precisamente en el desarrollo de las capacidades musicales del individuo, como son: La capacidad auditiva, la capacidad vocal, la capacidad de entonación, el desarrollo rítmico, el desarrollo psicomotriz. Además todos los aspectos que relacionan directamente los elementos musicales con las características humanas: memoria musical, imaginación musical, sensibilidad, sensorialidad, inteligencia, creatividad, capacidad de análisis (espíritu crítico) disciplina mental y física.

Para lograr estos desarrollos, la música se vale de elementos variados que tienen que ver con las acciones de:

Escuchar:  En cuanto a recibir estímulos sonoros variados, aparear, discriminar, seriar, clasificar diferentes sonidos, , objetos e instrumentos sonoros, voces, motivos y trozos musicales.

Cantar: En cuanto a repetir o reproducir lo que se escucha, entonatr  motivos y trozos musicales e interpretar canciones, muchas canciones, infantiles, populares, folclóricas, clásicas…

Moverse: En cuanto a desplazarse, caminando, corriendo y saltando en distintas formas y direcciones. Reaccionar corporalmente a diferentes estímulos sonoros, realizando cambios en la velocidad y la intensidad de los movimientos. Vivir la música, su ritmo, su fraseo, sus matices, sus melodías, es decir todos sus elementos, corporalmente.

Tocar: Que va desde percutir corporal e instrumentalmente ritmos y trozos musicales hasta interpretar un instrumento.

Inventar (Improvisar): Ritmos, melodías,  movimientos, canciones, etc.

Para poder orientar la acción, es necesaria una formación profunda de la persona que la va a dirigir: un maestro con conocimientos tanto de la música como de la Pedagogía, para que su labor con los alumnos sea transformadora y creativa.

Aportes y ventajas.

Estos son los aspectos que más preocupan en la actualidad. Algunos maestros y no pocos padres de familia, a veces preguntan: ¿Y para qué todo esto si mis alumnos, si mis hijos, no van a ser músicos?

Ahí está el error. Cuando la Educación Musical se “mete” en el aula de clase, como acción impulsadora, como acción transformadora, como acción creativa, va más allá, va mucho más lejos que la simple acción de enseñar a cantar, de enseñar a tocar un instrumento… ¡de enseñar música!

Entonces, ¿Cuáles son esos aportes?

7.1.  Un buen desarrollo  auditivo:

7.1.1.  Incrementa en el niño su receptividad sensorial, que le permite una mayor concentración  en las clases, para escuchar las explicaciones y exposiciones, para recibir y aclarar mensajes, para asimilar y comprender con una mayor precisión. Además le facilita el aprendizaje de los idiomas (lengua materna, segunda lengua).

7.1.2.  Los pasos en los cuales se basa este proceso, o sea discriminar, comparar, diferenciar, aparear, seriar, clasificar, le están dando al niño las bases de la lógica en el proceso del pensamiento.

7.2.  El proceso vocal o de entonación, que se basa en una buena respiración  y relajación  articulación y vocalización , colocación y emisión de la voz y pronunciación de palabras y frases.

7.2.1.  Contribuye a que el niño utilice esas mismas técnicas, al leer, hablar o pronunciar cualquier idioma, así sea su lengua materna o un segundo idioma.

7.2.2.  En la parte expresiva tanto del cantar, como del resto de la producción musical, va a proporcionar una búsqueda de nuevas y diferentes formas de expresión para hablar, leer, exponer, comunicarse…

7.3.  El desarrollo rítmico que se realiza utilizando diferentes medios lenguaje -movimiento-, percusión corporal e instrumental, permite al niño:

7.3.1.  El equilibrio de sus desplazamientos y movimientos de locomoción.

7.3.2.  Control psicomotor en su desarrollo, para efectuar dos o más acciones a la vez.

7.3.3.  Destreza y control en el movimiento de cada una de las partes del cuerpo.

7.3.4.  Es una experiencia preventiva para los problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura.(5)

7.4.  La atención y concentración que exige la práctica musical:

7.4.1.  Facilita la asimilación del conocimiento.

7.4.2.  Agiliza los procesos mentales dentro del aprendizaje.

7.4.3.  Proporciona destrezas en la disciplina mental para la adquisición de nuevos conocimientos.

7.5.  Los trabajos musicales específicos de memoria musical:

7.5.1.  Incrementan las funciones de la memoria, en cuanto a: repetir, retener y recordar.

7.5.2.  Proporciona técnicas que agilizan el aprendizaje.

7.5.3.  Facilitan los mecanismos asociativos.

7.6.  Los trabajos musicales que se basan en la imaginación, sensibilidad y  creatividad:

7.6.1.  Amplían el ámbito de la expresión, inherente a la condición humana.

7.6.2.  Abre el panorama artístico en dimensiones amplias y enriquecedoras.

7.6.3. Impulsa la acción creadora, la investigación y el estudio.

7.7  El trabajo musical de análisis y síntesis que se da a través de la apreciación musical y del estudio de la forma y la armonía musical:

7.7.1.  Contribuye a la estructuración del pensamiento analítico, fundamental en el estudio de las ciencias matemáticas y biológicas.

7.7.2.  Amplía la criteriología (sic.) de especial utilidad en el estudio de las Ciencias Sociales y en las humanidades.

Así  podríamos seguir  enumerando ventajas, aportes, beneficios que proporciona la experiencia musical al desarrollo integral del ser humano.  Al finalizar esta parte, es bueno recordar esta frase “Una vida sin música, es como un día sin sol”; que nuestros colegios y escuelas inunden de sol las vidas de nuestros alumnos, de nuestros niños colombianos. Reclama  la pedagoga musical Gloria Valencia.

8.  ¿CUÁNDO ACTUAMOS EN CONTRA DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LAS ARTES?

  • Cuando hacemos de la clase un escenario de angustias y temores.
  • Cuando decidimos “obligar” en vez de “seducir” .
  • Cuando desconocemos las diferencias individuales.
  • Cuando consideramos que todos deben y pueden ser artistas consumados.
  • Cuando utilizamos la memorización para empequeñecer y frustrar.
  • Cuando nos dedicamos a evaluar aptitudes, en vez exaltar las actitudes.
  • Cuando aislamos las artes de los procesos de integración curricular.
  • Cuando confundimos la instrucción artística con la educación artística.
  • Cuando trabajamos a espaldas del contexto artístico que nos rodea.
  • Cuando desconocemos la historia de las artes.
  • Cuando no estudiamos sobre los valores artísticos de nuestro medio.
  • Cuando no enseñamos a amar lo nuestro.
  • Cuando no propiciamos las investigaciones en las artes.
  • Cuando creemos que las aptitudes innatas para las artes se pueden adquirir, como se adquieren las actitudes hacia las artes.
  • Cuando no respetamos la personalidad de los demás.

9.  LOS PENSADORES OPINAN:

» La misión del arte no es copiar la naturaleza, sino darle expresión» (Honore Balzac)

«Se debe tratar a la obra de arte como a un gran hombre: quedaos delante de ella y esperad pacientemente a que se digne hablar» (Shopenhauer)

«El arte es contemplación: es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que esta también tiene un alma» (August Rodin)

«El deber del artista no es traicionar su destino» (José Carlos Mariátegui)

«¿Qué es el arte, después de todo, sino un mensaje de amor a toda la humanidad?» (Charles Chaplin)

«La belleza perece en la vida, pero no en el arte» (Leonardo Da Vinci)

«Aunque recorramos el mundo en busca de belleza, si no la llevamos dentro, nunca la encontraremos» (Ralph Waldo Emerson)

–  «Quien diga que los pensamientos no se pueden ver, no conoce el arte»  Wynetka Ann Reynolds.

–  “Uno de los secretos del arte de alargar la vida y hacerla fructífera es perdonar todo y a todos, todas las noches antes de acostarnos». Ann Landers.

–  “Yo no entiendo nada de arte… solo sé que frente a tus cuadros, se deleita mi mirada”. B. Giraldo.

.

Julio Roberto Sanabria Salamanca

Documento en estudio, elaborado en colaboración con los Profesores de las Escuelas adscritas al Proyecto “Pléyade”, asistentes al Curso “Didáctica de las Artes”. Escuela Normal Superior de Medellín. 1999

.

BIBLIOGRAFIA

BOU, Lluis Ma. “Cómo enseñar el arte”. Ceac. Barcelona. 1989

GARCIA POSADA, Juan José. ¿”Dónde está el arte ahora?” en: Literario Dominical. “El Colombiano”. 29 de Junio de 1997

SABATO, Ernesto. El escritor y sus fantasmas. Seix Barral. Barcelona. 1983. p. 56

VALENCIA MENDOZA, Gloria. Educación Musical. En periódico “El Tiempo”. s.f.

® J-Didáctica

131198


(1).  SABATO , Ernesto. El escritor y sus fantasmas. Seix Barral. Barcelona. 1983. p. 56

(2).  Ibid. p.58

(3).  GARCIA POSADA, Juan José. “¿Dónde está el arte ahora?” en: Literario Dominical. “El Colombiano”. 29 de Junio de 1997.  p. 3.

(4). Aportes de VALENCIA MENDOZA, Gloria.  En: Periódico “El Tiempo” s.f.

(5).  No les denominamos DISLEXIAS ó DISGRAFIAS, porque para poderles llamar así,  es necesario un diagnóstico que muestre oligofrenia en algún grado, o en su defecto, lesión cerebral.   J.R.S.